Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2007

Bin Laden: Otro año, y sigue sin ser capturado

Alexandr Mondragóm La Tribuna Hispana - USA Pese a todos sus esfuerzos y desembolsos económicos, Estados Unidos está más lejos que nunca de encontrar a Osama bin Laden y no ha podido parar los pies a Al Qaeda y los talibanes en Afganistán y Pakistán, informó el diario "The New York Times", una semana antes de que acabe el 2007. .. En un reportaje en el que cita a altos funcionarios de los servicios secretos y del Pentágono, un alto cargo militar confesó a "The New York Times" que "no hemos podido contar con una buena pista sobre su paradero desde hace dos años". El dinero invertido por Estados Unidos en las fuerzas de seguridad de Pakistán ha servido de poco, insisten las fuentes de "The New York Times", que acusan al régimen del presidente Pervez Musharraf de desviar los fondos estadounidenses, aportados para financiar la guerra contra el terrorismo en la frontera con Afganistán, hacia sistemas de armamento pensados para hacer fr

Una crítica del anarquismo al marxismo

Por: Alberto Buela alberto.buela@gmail.com Casilla 3198 (1000) Buenos Aires «Cada vez que escucho "humanidad" sé que quieren engañar» ...es la lapidaria sentencia de Proudhon (1809-1865) el padre del anarquismo moderno. Y esta sentencia marca uno de los rasgos más profundos de esta corriente filosófico política que tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX, el de ser una aristocracia popular. El espíritu anarquista está dado por el rescate de la persona, "el único" para Max Stirner(1806-1856), su máximo filósofo, ante el capitalismo y su socialización masificante cada vez más profunda. El desarrollo del capitalismo produce una vulgarización del hombre que lo arranca de sus raíces y cultura popular. Este extrañamiento se explica porque la cultura histórica de la comunidad precede a la económica de la sociedad, pues la cultura popular conserva un patrimonio y un arte de vivir anterior a la sociedad económica cuyo corazón e

Cómo utiliza Cuba la Internet

Profesor José R. Vidal Computación D e vez en cuando y casi siempre desde las mismas fuentes, se escuchan voces reclamando el "libre acceso de Internet" para todos los cubanos. Según estas fuentes Cuba es un país que pudiera tener conectada a Internet a la mayor parte de su población y desde un punto de vista tienen razón. Cuba no tiene las limitantes educacionales que impiden que miles de millones de personas en el mundo accedan a la red de redes. En definitiva Cuba no tiene analfabetos, tiene una escolarización prácticamente total hasta el noveno grado, tiene una dotación de computadoras y maestros preparados en todas las escuelas del país, hasta las más remotas escuelas rurales de pocos y hasta de un alumno. Cuenta además en todos los municipios del país con los "Jovén Club de computación" a donde acuden personas de todas las edades para adentrarse en el conocimiento de estas tecnologías y hacer uso de ellas. Tiene organizada además la enseñanza y el uso de las

SIP: la oligarquía de la desinformación asesorada por vocera de Bush

Por Jean-Guy Allard —de Granma Internacional—. C on la participación de la portavoz de Bush en el Congreso, Ileana Ros-Lehtinen, el terrorista prófugo Carlos Alberto Montaner y el ex magnate de Haga clic en la imagen, por favor. la televisión venezolana Marcel Granier, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) acaba de poner fin en Miami a otro show destinado a generar titulares contra la Revolución Cubana y al proceso bolivariano de Venezuela. Estrella del evento, la principal representante de Bush en materia de relaciones exteriores en la Camara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, llegó hasta atacar a Ecuador y Nicaragua, además de a Cuba y Venezuela, en su interminable perorata sobre el tema de la libertad de prensa y de los derechos humanos. Después de machacar una vez más su retórica acerca de los presidentes de Cuba y Venezuela, advirtió que "tenemos que estar atentos" ante "el retorno de Daniel Ortega y el sandinismo" cuyas acciones "tenemos qu

Barack Obama demuestra en mitin que la política de USA va por otro camino

Por: Elsemanaldigital.com A medida que se acercan las primarias se perfila como el gran rival demócrata de Hillary Clinton. Las creencias religiosas juegan un papel determinante en la elección de los candidatos para una parte significativa de los electores, ya sean republicanos o demócratas. 7 de octubre de 2007. Es sabido que en un país tan variopinto como Estados Unidos, las diferencias entre republicanos y demócratas dependen mucho de dónde situemos en el mapa a unos o a otros: un demócrata del Sur puede ser más "de derechas" que un republicano de Nueva York. Y por eso el escoramiento hacia la izquierda del Partido Demócrata a partir de los años 70 -y que aún perdura- les ha hecho perder elecciones en los que en tiempo fueron sus feudos inexpugnables, como el famoso "cinturón de la Biblia" sureño. Barack Obama no es precisamente "de derechas", pero sí el candidato revelación para las primarias de 2008 porque es la primera vez que un aspirante negro tie

Economía y Religión

Perdona nuestras ¿ofensas? ¿Sabe Ud. con qué intenciones fue modificado el Padre Nuestro por la Iglesia Católica Argentina? El Dr. Julio González lo explica a través de una tesis muy interesante. Por el Dr. Julio C. Gonzalez En latín ley (lex) significa: 'ligare", esto es unir o ligar a una persona a una determinada voluntad normativa que debe cumplir obligatoriamente porque así lo dispuso una autoridad con poder coercitivo. La palabra religión es simplemente un "re"-ligare". Es decir, que una persona queda nuevamente unida u obligada por un mandato que le impone su conciencia. Lo dicho es simplemente un concepto básico para analizar la importancia que el "ligare" y el "re-ligare" tienen en economía, dado que ambos conceptos determinarán los actos que debe o puede realizar el productor y el consumidor. La bibliografía sobre estas cuestiones es abundantísima. Hemos de señalar solamente tres autores fundamentales: 1) Tawney (siglo XIX), autor

Entrevista a Ralph Nader, crítico de las corporaciones y tres veces candidato presidencial

por Amy Goodman Esta entrevista a Ralph Nader, gran conocedor de la estructura y configuración del poder en los EEUU a la cual ha estado confrontado durante años, es muy instructiva porque toca el fondo del problema de nuestras sociedades modernas: cuando el poder económico privado concentrado de las grandes corporaciones le quita el gobierno, es decir, la decisión política al pueblo, y que los gobernantes no son más que marionetas que ejecutan órdenes de las corporaciones, nos encontramos frente a lo que los diccionarios definen como fascismo, e incluso en una forma más avanzada. 14 de julio de 2007 Desde Nueva York (EEUU) Ralph Nader llegó a ser una conocida personalidad por desarrollar una campaña en defensa de los consumidores en Estados Unidos, Ralph Nader fue también candidato independiente a las elecciones presidenciales estadounidenses en 2000 y 2004 y el único que puso en tela de juicio la versión oficial de los atentados del 11 de septiembre y los vínculos entre Israel y Est