Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio 10, 2005

La internacionalización de la Amazonia

Amazonia - Ana Pancetti Chico Buarque: "internacionalizar todos los recursos del mundo" No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima patada en el culo a los estadounidenses. Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación, Cristóvão "Chico" Buarque, lo que pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque: "Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para

Estados Unidos a la defensiva: avanzan los chinos

Los estadounidenses entran en el pánico asiático: luego de la compra de algunas de sus mayores empresas por los japoneses, durante los 80, lo chinos continúan con su ola de avances. El periodismo más paranoico dice que con la compra de la petrolera Unocal, China pretende lograr hegemonía absoluta en el rubro energético. En los 80, Estados Unidos se convirtió en el paraíso de los inversores extranjeros. Sobre todo de los japoneses que, además, estaban inundando EEUU con sus productos. Especialmente en el sector de las automotrices y la electrónica de consumo. Las empresas niponas compraron los estudios de cine Columbia y Universal, la discográfica CBS, el Rockefeller Center en Nueva York y todos los campos de golf de California. Y lo hicieron a lo grande. Cuando en 1986 Mitusi compró el Edificio Exxon en Manhattan, pagó un sobreprecio de 260 millones de dólares respecto a lo que había pedido la petrolera estadounidense -un 71% más-... para poder entrar en el Libro Guinnes de los Récor

Las garras del Dragón Obrero doblegaron a Pan American, el gobierno de Das Neves y las burocracias sindicales

Por Marcelo García * Argentina Heroica, ejemplar, imitable, ilustrativa. Son tan sólo algunos de los calificativos con los que se puede definir la huelga que los obreros y las mujeres de Cerro Dragón (yacimiento petrolero ubicado a 70 kilómetros de Comodoro Rivadavia) protagonizaron a lo largo de 8 días y que concluyó con un importante triunfo, parcial, para los trabajadores. La valentía de los obreros y la fuerza que recibieron de parte de las mujeres que los acompañaron le dieron a la pelea contra las multinacionales petroleras, las contratistas, el gobierno chubutense y las burocracias sindicales una característica especial y al mismo tiempo se convirtió en una lucha ejemplificadora para los demás trabajadores de la región. Pan American es la máxima operadora petrolera del Chubut, produce alrededor de 4,5 millones de metros cúbicos de crudo por año y Cerro Dragón es el yacimiento más productivo del país, lo que le reporta a la compañía subsidiaria de BP-Amoco importantísimas gananc