sábado, junio 25, 2005

Elecciones en Iran:

Medios violentando la realidad

Por Julio Carreras (h)

Los medios de comunicación occidentales son incapaces de comprender lo que sucede en Irán

La tortura no es una forma de obtener la verdad, sino el intento de confirmar lo que el torturador cree. De esta manera las elecciones de Irán son analizadas una y otra vez, por los medios occidentales, no con la necesaria actitud de objetividad que debiera caracterizarnos a todos los periodistas, sino con obstinación por arrancar conclusiones que satisfagan una pesada batería de prejuicios y concepciones ideológicas euro-norteamericanas.

Así, la victoria del líder antiimperialista Mahmud Ahmadinejad, es mostrada como “un triunfo ultraconservador” que “amenaza las tibias conquistas culturales” obtenidas durante un periodo calificado como de “moderación”. Ahora bien, ¿cuáles con esas “conquistas”? ¿Acercarse al “modelo occidental” representa en verdad un avance para pueblos como el iraní, cuna de la civilización y fuente de sabiduría cuando los europeos eran especies de animales erguidos que comían carne cruda con sus manos? Volveremos sobre esta cuestión en otra oportunidad.

Ahora queremos justificar nuestra metáfora sobre la tortura. No es arbitraria. Esta actitud -aplicada de un modo ejemplarmente paroxístico en Abú Grahib- se encuentra en la raíz de la cultura anglosajona, base de la hoy llamada “cultura occidental” (que entre paréntesis no es la nuestra, indolatinoamericanos). La Voluntad de Poder-Dominación se manifestó en el antropocentrismo, que ha marcado esta civilización desde sus orígenes, como todos sabemos, cargados de violencia. Someter la Tierra, aprovecharse de sus recursos, ignorar la autonomía de los demás seres vivos e inertes, conquistar otros pueblos y dominarlos para construir “prosperidad”; esto es lo que ha inspirado en los últimos cuatro siglos a una pequeña porción de la humanidad... dueña de los medios del Poder, Saber y Tener. Su expresión más nítida se manifiesta a partir del siglo XVII -época en que se comenzó a montar la maquinaria industrial. René Descartes (1596-1650) enseñaba que el ser humano “es el dueño y maestro de la naturaleza”. Francis Bacon, padre del Método Científico, veía el laboratorio como una cámara de torturas: “Se debe forzar, coaccionar, torturar a la naturaleza hasta que entregue todos sus secretos”, escribió.

No sorprende, pues, que con tales antecedentes, la CNN nos entregue hoy una percepción de Mahmud Ahmadinejad -nuevo presidente democrático de Irán-, como presagiando un ominoso futuro de tinieblas para toda la humanidad. Y que sus homólogos, autodenominados “occidentales”, repitan como cacatúas una y otra vez “¡fundamentalismo!”, “¡reacción!”, “¡religiosidad!” (como si fuese una mala palabra), “¡antioccidental!”... Es que los instrumentos de tortura del pensamiento anglosajón no han logrado torcer la voluntad de un pueblo sabio como el de Irán, que 26 años atrás ya supo sacarse de encima a ese Frankestein impuesto por EE.UU. , el shá. Un pueblo que no está dispuesto, hoy, a dejar caer sus verdaderas conquistas trascendentales: independencia económica, autodeterminación cultural, equilibrio social basado en sus propias tradiciones.

viernes, junio 24, 2005

Buenos Aires parece Miami

Visitas de Matos y Montaner, agentes de la CIA



Por Emilio Marín *

Se nota que la administración Bush está ejecutando el presupuesto de 59 millones de dólares para financiar la contrarrevolución cubana. De pronto "centros de estudios" como Cadal, diputados de la derecha argentina y políticos nacidos en Cuba pero criados por Washington, se muestran activos en Buenos Aires. No han modernizado sus discursos pues repiten las mentiras de décadas contra Cuba, confiando en que sean tomadas por verdades según los criterios de propaganda de Josep Goebbels.

Cadal

En los países del Cono Sur -menos Brasil, afortunadamente- opera desde hace pocos años un centro de estudios llamado Cadal (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina). En rigor, analizando sus actividades políticas y culturales se advierte su naturaleza de entidad que sirve a la administración Bush, la Fundación Nacional Cubano-Americana de Estados Unidos y la derecha liberal-conservadora de Europa.
Quien tenga alguna duda sobre la gravedad de nuestra calificación debería clicquear www.cadal.org y así conocerá a esta organización utilizada por la superpotencia para desinformar sobre Cuba y favorecer sus planes de bloqueo y agresión. No hace falta ser detective para darse cuenta de la financiación que aquel centro recibiría de la CIA, el Opus Dei y la fundación alemana Konrad Adenauer.
Toda causa anticomunista encuentra a Cadal en la primera fila de promoción, sea envenenar las relaciones de Argentina con Cuba mediante el caso de la médica Molina, enviar delegaciones de jóvenes liberales a montar provocaciones en la puerta de la embajada de Cuba, apoyar a la secta Falun Dafa en su "escrache" al presidente chino Hu Jintao en su visita al Palacio San Martín, traer elementos terroristas mal nacidos en Cuba -como Huber Matos y Carlos Alberto Montaner- a presentar libros en Buenos Aires y Rosario, etc.
El Centro está dirigido por Gabriel Salvia, quien actúa en sociedad con Hans Blomeier, de la Konrad Adenauer. Sus actos seudo académicos apuntan a forjar una sólida relación con determinados intelectuales, los rectores de las universidades privadas y los partidos neoliberales.
Prácticamente su debut ocurrió en marzo de 2004, cuando reclamó que la cancillería ordenara a nuestra embajada en La Habana recibir como héroes a los "disidentes" a sueldo del jefe de la Sección de Intereses de Norteamérica (SINA), James Cason. Como parte de esa campaña organizaron un panel con Marcos Aguinis, Juan José Sebreli, Fernando Ruiz, Silvina Walgner y María Sáenz de Quesada. El objetivo era atacar al gobierno de Fidel Castro por haberse defendido de la quintacolumna pro estadounidense en la isla, que en 2003 secuestraba barcos y aviones para generar un conflicto con el mal vecino y justificar la llegada de los marines. Ese año se había iniciado la guerra contra Irak y la violenta gusanería de Miami, siguiendo al gobernador Jeb Bush, había proclamado: "después de Irak, Cuba".

Pruebas

Vamos a ir aportando algunas pruebas de por qué deducimos que Cadal es un instrumento del Departamento de Estado en sus planes de afectar la soberanía de Cuba.
Uno de aquellos "Cinco Intelectuales", el menos conocido del quinteto, es Fernando Ruiz. Cadal y la Fundación Adenauer publicaron en julio de 2003 su libro sobre la llamada nueva prensa cubana titulado "Otra grieta en la pared". Ese autor es profesor de Comunicación en la Universidad Austral, patrocinada por el Opus Dei. Grande fue su decepción cuando su obra ya estaba terminada y descubrió que uno de sus reporteados en Cuba, Néstor Baguer, resultó ser un hombre de la seguridad cubana que testimonió en el juicio a los "disidentes" y aportó pruebas de su condición de asalariados de la SINA.
En la solapa de ese libro, la entidad presidida por Salvia define su razón de ser: "un asunto prioritario en la agenda de Cadal es el apoyo a la apertura democrática en Cuba".
Luego de la reunión con los Cinco en el hotel Argenta Tower de Retiro, Cadal auspició conferencias en Mendoza del anticastrista Orlando Gutiérrez, del Directorio Democrático Cubano. El nivel del conferencista se puede deducir de la entrevista que concedió al diario "Los Andes" el 19 de julio de 2004: "Fidel es como Mussolini o Franco". A su lado sonreía el organizador de la gira, el diputado Gabriel Llano, del Partido Demócrata, que apoyó al ex dictador Jorge R. Videla, tan parecido a esos ex dictadores de Italia y España.
El 7 de abril de 2005 se terminó de confirmar el parentesco de Cadal con la derecha republicana del texano Bush. Ese día organizó en la Universidad de Belgrano un Seminario Internacional sobre "La situación interna en Cuba y los desafíos de la comunidad democrática internacional". El mismo se hizo con colaboración de la carrera de Ciencia Política de la UB y el "Proyecto Sobre la Transición en Cuba" del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos de la Universidad de Miami.
Entre los expositores estuvo el ya citado Gutiérrez, del Directorio y la Universidad de Miami; Emilio González, ex asesor de seguridad nacional para Cuba y el Caribe del Presidente de los Estados Unidos; Andy Gómez, Investigador ICCAS y Vice-Provost de la Universidad de Miami. También participaron los periodistas Fernando Laborda -director de la Carrera de Ciencia Política de la UB- y Jorge Elías, ambos de "La Nación".
El cierre del seminario se festejó en el Sheraton Hotel, con presencia del embajador norteamericano Lino Gutiérrez, como correspondía a un evento donde flameaba la bandera de las barras y las estrellas. En las fotografías puede verse al médico desertor cubano Roberto Quiñones, hijo de Hilda Molina, cuyo caso sirvió para que la cancillería de Rafael Bielsa afectara las relaciones con Cuba.
La otra prueba de para quién trabaja Cadal la da el perfil fascistoide de los diputados con los que hace lobby contra la Mayor de las Antillas. Son los dirigentes que todos los 4 de julio dicen presente en la embajada de Gutiérrez, como lo hacían antes con James Cheek y Terence Todman. Además del citado "ganso" mendocino Llano, hay que añadir Alberto Natale (Partido Demócrata Progresista, ex alcalde de Rosario con el dictador Roberto E. Viola), Roberto Zottos (Partido Renovador Salteño, del ex gobernador durante la dictadura, Roberto Ulloa), Hugo Martini (de Recrear, denunciado como ejecutivo coimero de Repsol), Ricardo López Murphy (Recrear, ex economista jefe de la fundación FIEL, que aconsejó las privatizaciones durante el menemismo), Guillermo Cantini (Unión para la Argentina, cavallista), Guillermo Alchourrón (ex presidente de la Sociedad Rural "Argentina", diputado del Paufe, partido del ex subcomisario torturador Luis Patti) y Federico Pinedo (Compromiso para el Cambio, de Mauricio Macri, cuyo holding SOCMA fundió al Correo).
En fin. Dan ganas de decir "Dios los cría y la CIA los amontona".

El otro Montaner

Del argentino-venezolano Ricardo Montaner se podrá opinar que canta bien o mal pero en todo caso no hace daño con su oficio. Pero Carlos Alberto Montaner, cubano de nacimiento y yanqui-español franquista de adopción, sí que es un tipo peligroso. Este último vino a presentar un libro en el Sheraton de Retiro, donde el moderador será Bernardo Neustadt y estarán como panelistas López Murphy y otros miembros de la referida fauna. El visitante vino tras la huella del ex comandante Huber Matos, también operado por la CIA, quien presentó un pasquín anticastrista el 18 de mayo último en la sede de Cadal.
¿Quién es Montaner? La página de Salvia, que contiene 58 artículos suyos, lo presenta como periodista y escritor pero admite que es el vicepresidente de la ignota Federación Internacional Liberal con sede en Madrid.
Lo que no dice ese sitio de internet es que Montaner milita en la contrarrevolución cubana desde su adolescencia, participó de actos terroristas y se integró en 1963 a un grupo operativo de la CIA en Fort Benning, Georgia. En los '70 llegó a la España de Francisco Franco donde canalizó dinero de la CIA para crear una editorial (Playor) y una agencia de noticias (Firmas Press). Ha fundado numerosos grupos anticubanos como la Plataforma Democrática, la Unión Liberal Cubana, la Fundación Hispano Cubana y la Federación Internacional Liberal.
Como el sujeto se defiende asegurando que sólo es un "periodista", lo vamos a cuestionar en este plano, con tres perlitas de sus notas publicadas por Cadal.
En una de ellas acusa a Fidel Castro de haber agraviado a Argentina: "en los ochenta, financió, armó y adiestró a los atacantes del Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada; en los noventa, insultó sin el menor decoro a los dos presidentes electos del país". O sea que mintió en lo primero y salió en defensa de Fernando De la Rúa, tildado de "lamebotas yanquis" por el jefe de estado cubano.
El 2 de junio de 2004 escribió: "Los demócratas de la oposición venezolana ganaron su apuesta electoral. Algo más de 700.000 ratificaron su voto anterior para reclamar un referendum revocatorio. Chávez está ahora entre la urna y la pared. Si admite los resultados y acude al referendum, será aplastado por el setenta por ciento de los electores". Una pifia horrible: Chávez ganó con el 70 por ciento de los sufragios.
La tercera metida de pata es del 17 de febrero de 2003, cuando analizó a Costa Rica. Dejemos que el mismo Montaner nos cuente: "Miguel Angel Rodríguez, ex presidente de los ticos, me pidió que presentara su último libro. Y, tras leer el manuscrito, me fui a San José con mucho entusiasmo, porque es una obra que debe examinar toda persona interesada en la lucha por el desarrollo económico y la estabilidad democrática. ¿Qué mérito extraordinario tienen estos papeles bajo el título de La solución costarricense? Todavía no hace un año que Miguel Angel concluyó su período presidencial y ha querido ofrecerles a sus compatriotas una memoria franca, muy bien escrita, de lo que fue su gobierno: de los problemas que existían cuando llegó al poder, de lo que se propuso lograr, de lo que efectivamente pudo llevar a cabo, y de lo que no consiguió".
Como se sabe, Rodríguez duró apenas 17 días como secretario general de la OEA. Cayó fulminado en octubre de 2004 luego que un juez de su país le dictara prisión preventiva por haber cobrado coimas millonarias a la francesa Alcatel. Esos son los amigos y modelos de Montaner.

* Editorialista del Diario La Arena, La Pampa, República Argentina

Transporte limpio reduce muertes prematuras

Por Mario Osava *

Una drástica reducción de la contaminación causada por el transporte en las grandes áreas metropolitanas de Brasil podría ahorrar 50.000 millones de dólares en los próximos 20 años, al evitar la muerte prematura de 47.000 personas y la enfermedad de centenares de miles.

La estimación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo se basa en los resultados de la primera fase del Programa de Control de la Contaminación del Aire por Vehículos Automotores (Proconve), adoptado por el Consejo Nacional de Medio Ambiente en 1986.
El programa redujo entre 80 y 90 por ciento las emisiones contaminantes de vehículos nuevos, evitando 4.500 muertes prematuras entre 1997 y 2000 y ahorrando entre 3.000 y 4.000 millones en costos sanitarios, según el estudio de la Facultad de Medicina.
Estos son datos destacados en la IV Conferencia Internacional de Emisiones Vehiculares, que tiene lugar este miércoles y el jueves en Brasilia, con el fin de intercambiar informaciones entre expertos, autoridades ambientales y empresarios de varios países e impulsar políticas de reducción de la contaminación urbana.
Las emisiones contaminantes del transporte --partículas en suspensión, plomo, óxidos de nitrógeno, dióxido de sulfuro, monóxido de carbono y ozono-- pueden provocar graves daños a la salud, desde trastornos neurológicos y reducción del coeficiente intelectual en niños, hasta enfermedades respiratorias crónicas, hipertensión, irritación en la vista y hasta muerte prematura.
México es un ejemplo de que se puede mejorar rápidamente el ambiente en las grandes ciudades con medidas de control, dijo a IPS el presidente de la Asociación de Fabricantes de Equipos para el Control de Emisiones Vehiculares en América del Sur (Afeevas) Roberto Pereira, organizadora de la conferencia.
En pocos años, México pasó de ser uno de los más rezagados a liderar la región en materia de control de esa fuente de contaminación, con leyes reguladoras basadas en el modelo estadounidense, informó Pereira. La industria se resistió, pero el gobierno se impuso, acotó.
Por eso, para exportar automóviles a México, la industria brasileña tiene que cumplir exigencias más rigurosas que las del mercado interno. La tecnología más avanzada encarece la producción, pero una tributación menos elevada que la brasileña compensa los costos, explicó.
Chile también avanzó mucho en esa área. Pero se trata de un país importador de vehículos y combustibles, que puede exigir productos adecuados, observó a IPS Paulo Macedo, coordinador del Proconve.

En un país como Brasil, el proceso exige avances coordinados en el ”triángulo formado por regulación, industria automovilística y combustibles”, por eso el gobierno ”no impone, negocia la regulación con todos los sectores involucrados”, explicó.
Además de los progresos en esa área, Brasil dispone de una ventaja ”que ningún otro país tiene”, la producción de alcohol carburante procedente del azúcar, menos contaminante que los derivados del petróleo porque es oxigenado, y que se usa en una mezcla de 25 por ciento con la gasolina o solo como combustible completo, destacó Macedo.
No es coincidencia que los tres países mencionados, los más preocupados por el problema, tengan las metrópolis más pobladas y contaminadas de la región, Ciudad México, Santiago de Chile y Sao Paulo.
En Brasil, el Proconve promovió una buena mejora en los vehículos, cada vez menos contaminantes, y en los combustibles, lo cual evitó que se agravaran las condiciones ambientales de las grandes ciudades.
Pero la cantidad de vehículos en este país se duplicó entre 1990 y 2003, pasando de 18 a 36 millones, lo que amenaza la salud de sus 182 millones de habitantes, especialmente en las regiones metropolitanas.
La gran batalla ahora es mejorar el gasóleo, consumido principalmente por grandes vehículos como autobuses y camiones, según Gabriel Branco, consultor técnico de la Afeevas.
”Era más fácil mejorar la gasolina y los motores que la utilizan, por eso el Proconve se dedicó inicialmente con éxito a esos productos”, explicó Branco a IPS.
Ahora la meta del programa es reducir la emisión de azufre, que provoca lluvias ácidas, y la contaminación urbana más grave en este momento, el ozono.
El gasóleo brasileño aún emite mucho azufre. El que se vende en las regiones metropolitanas tiene una proporción de 2.000 partes por millón (ppm) y el empleado en el interior del país 3.500 ppm.
La meta es lograr desde 2009 una reducción drástica para llegar a 50 ppm.
Esa es una calidad indispensable que debe tener el combustible para que la industria pueda mejorar sus vehículos, instalándoles catalizadores compatibles para reducir las emisiones, equipos que son dañados por una presencia mayor de azufre, explicó Branco.
El 80 por ciento del óxido de nitrógeno, origen del ozono, es emitido por los vehículos de motores diésel, señaló.
El ozono se produce por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar.
Sin nuevas técnicas de refinación no será posible alcanzar la meta. Para eso la Petrobras, empresa estatal que responde por la mayor parte de la producción de petróleo y combustibles en Brasil, decidió invertir 3.300 millones de dólares en sus refinerías hasta 2010.
Pero la solución no será satisfactoria, porque la sustitución del gasóleo será gradual, empezando con 10 por ciento del total, lo cual creará un problema de distribución, observó Pereira. Otras empresas y pequeñas refinerías aún no se adhirieron al programa, lamentó.
Los progresos en el control de las emisiones tendrán que intensificarse, porque dentro de dos o tres décadas, la contaminación urbana se agravará, a causa del aumento de vehículos en circulación, aun adoptando las medidas previstas, advirtió Pereira, que además de presidir la Afeevas es director en Brasil de la empresa belga Umicore.
La Afeevas es una asociación sin fines de lucro de 15 empresas transnacionales que producen equipos y tecnología para controlar la contaminación de los vehículos. Su objetivo es proveer información técnica a favor de políticas nacionales e internacionales que mejoren la calidad del aire y de la vida.
Las nuevas tecnologías implican mayores costos, pero las enfermedades provocadas por la contaminación cuestan más y ”una vida no tiene precio”, argumentó.
Las metrópolis brasileñas también sufren por el gran aumento de motocicletas como nuevo factor de contaminación. Pero este año se inició una producción con mejores tecnologías para reducir emisiones, y estos vehículos serán más tarde incluidos en programas similares al de los automóviles, dijo Macedo.

* Corresponsal en Brasil de la agencia de noticias IPS

miércoles, junio 22, 2005

Lejana tierra mía (o la casa tomada)

Por Mempo Giardinelli *

Campesinos del MOCASE-Foto:Severino/Acción Fotográfica

Mientras en Buenos Aires se recalientan las disputas electorales, el país profundo padece otras penurias, ciertamente esenciales: la cuestión de la tierra, origen y asiento de comunidades originarias, resulta invisible para los que mandan —o quieren mandar— en este país contradictorio.

En Santiago del Estero se rematan pueblos enteros por orden judicial. Más de 3.000 habitantes van a quedar “encerrados” el próximo 30 de junio, cuando un martillero de La Plata remate casi 10.000 hectáreas que incluyen al poblado de San José del Boquerón y a los parajes El Ceibal, Boquerón, Tres Varones, Juvenil, San Juan, Nuevo Simbolar y Babilonia, ubicados el norte de la provincia, donde alguna vez hubo bosques de quebrachos y ahora sólo tierras semidesérticas.
Todo será rematado, con la única excepción de un par de edificios estatales, la iglesia y una usina eléctrica privada, en el marco del proceso de quiebra de un banco que fue propiedad del diputado nacional menemista José Figueroa.
Se trata de la causa “Banco Platense S.A. s/Quiebra” que se tramita en el Juzgado Civil y Comercial N° 5 de La Plata, y en la que se rematará todo sin tener en cuenta a los habitantes, ni las edificaciones construidas por ellos, ni la antiguedad de su residencia en la región. Así se abrirá la puerta a inmediatos juicios de desalojo por parte del futuro "propietario" de esas tierras, en las que hay también dos escuelas y una reducción jesuítica del siglo XVI.
Se estima que en esa provincia hay 16.000 familias campesinas cuyo problema central es la tenencia precaria de las tierras en que viven y trabajan desde hace décadas. Esto se originó a fines del siglo XIX, cuando empezó la explotación irracional de la madera. La tala indiscriminada produjo no sólo el avasallamiento de costumbres y la degradación del monte, sino también este lío jurídico. En los últimos años, y dadas las condiciones de mercado favorables a la explotación intensiva de soja, la expansión agropecuaria planteó el problema de que —con títulos de propiedad adquiridos no siempre de modo transparente— se pretende desalojar a miles de familias que habitan esas tierras desde hace varias generaciones.
Si bien la legislación les reconoce el derecho a la propiedad de esas tierras a los campesinos que durante 20 años las habitaron y realizaron mejoras (cercos, caminos, represas), la trampa consistió —y consiste— en que los trámites administrativos para recibir los títulos definitivos tienen costos que exceden la capacidad económica de los pequeños productores.
La cuestión de la tierra también trae conflictos en Misiones, donde está en marcha la instalación de la cadena hotelera Hilton en Iguazú, lo cual sería estupendo para el turismo y la generación de empleos si no fuera que el gobierno misionero le ha otorgado a esa multinacional un permiso de ocupación de un predio de 600 hectáreas pertenecientes al Parque Nacional. Y no sólo eso: la “donación” incluye 34 hectáreas que actualmente ocupan comunidades de pescadores de la costa del Paraná, que serán desplazados y quedarán sin río.
En Formosa el gobierno también ha favorecido la penetración de intereses privados con fuerte poder económico y político, que ocuparon y desmembraron antiguos territorios indígenas con el agresivo desmonte de bosques naturales. Muchas comunidades ya no tienen hoy dónde obtener sus plantas medicinales, alimentos y materiales de construcción, merced a la constante privatización de tierras fiscales que siempre fueron territorio indígena. Tal el caso de la entrega de 40.000 hectáreas de tierras fiscales a una empresa de origen australiano, que el gobierno de Gildo Insfrán habría cedido al precio vil de 8 pesos la hectárea. Dicha superficie equivale a un 14% de la tierra que lograron los indígenas tras larguísimos años de lucha e innumerables reclamos.
Y en el Chaco, mientras el Poder Judicial desaloja el Parque de las Esculturas para construir edificios sobre un Monumento Histórico Nacional (ante el silencio de la Comisión respectiva, que no interviene aunque es su obligación) se conoce otro atropello en los bosques conocidos como El Impenetrable, hoy completamente penetrados por latifundios y sectas religiosas que cambiaron las costumbres de los pueblos originarios: los más de 50 pozos de agua potable construídos hace décadas y de los cuales se abastecen los campesinos para sí y sus animales, están siendo cercados por flamantes, misteriosos “propietarios” que tienden alambrados e impiden el libre acceso al líquido.
Súmense aún los problemas que en Salta produce la construcción del gasoducto que atraviesa la Selva de las Yungas —que afecta a centenares de familias kollas y condena a la extinción a los últimos 200 yaguaretés— y se tendrá un panorama, apenas parcial, de la intención de esta página. Que no es otra que llamar la atención sobre la ceguera de políticos y dirigencias que hablan, y se disputan, una Argentina que ni conocen ni les importa. •

* Debate / 119

Entrevista a Pablo Cingolani sobre El origen Perdido

Asensi calla, Planeta intimida


Selva boliviana

Por Luis Rojas, Grupo La Escalera
La Paz, Bolivia

En esta ya su larga batalla para que se reconozca la verdad con relación a los hechos que inspiraron la novela El origen perdido firmada por la española Matilde Asensi, Pablo Cingolani -el historiador que creó la Expedición Madidi- está satisfecho, tras haber recibido el respaldo editorial de un importante matutino de la ciudad de La Paz y sostener una reunión con el Viceministro de Cultura de la República de Bolivia, Dr. Fernando Cajías de la Vega, un prestigioso historiador y ex Embajador de Bolivia en España.

También está contento de haber descubierto el verdadero rostro de la editorial Planeta, tal como lo cuenta en esta entrevista que presentamos:

- Cingolani, sabemos que recibió otra comunicación de la Editorial Planeta, ¿qué puede contarnos de la misma?
- Ante todo quiero aclarar que la citada editorial ni siquiera se digna a escribirme; me alude en una carta enviada a la Embajada de Bolivia en Madrid con fecha 8 de junio pasado. La misiva es una joyita de soberbia, sobre todo cuando quien firma -el señor Carlos Reyes, director editorial de Planeta- afirma “no acabar de comprender cuál es exactamente el papel de la Embajada de Bolivia en este asunto”. Parece que Reyes no sabe alguna de estas dos cosas: para qué sirven las embajadas o que Bolivia es un país independiente desde 1825, en fin…
-Sí, es evidente. Con relación a la investigación prometida, ¿hay algo?
-Sí, más de lo mismo: soberbia y más soberbia. El señor aclara que tras hacer un cotejamiento personal de mis textos y los de Asensi, no sólo no encontró plagio, “sino que ni tan siquiera constato un eventual derecho a cita”. Para avalar esto, arguye un argumento sobresaliente (se ríe). Mira (lee la carta): “Creo que nadie tiene la exclusividad universal de los toromonas (138 entradas en Google), ni de Madidi (30.700 entradas), ni de Aymara (651.000 entradas), ni de Lars Hafskjold (570 entradas), ni de Álvaro Díaz (sic) Astete (307 entradas)”. Como argumentos para marear a la perdiz, habría que decirle al señor Reyes que no solamente son muy pobres sino que siguen develando que nuestra posición es la correcta.
-¿Por qué?
-Por qué cualquiera que se introduzca en ese buscador citado por este hombre y busque en español las palabras “toromonas”, “Lars Hafskjold” y “Álvaro Díez Astete” o “Álvaro Díaz Astete” como está escrito, de manera incorrecta, en la novela, se dará cuenta que los resultados que aparecerán en pantalla, remiten a nuestro trabajo como Expedición Madidi, salvo en “toromonas” con relación a la crítica de Antonio Ruiz Vega (http://www.crimental.com/RuizVega/elorigenperdido.htm) sobre el libro de Asensi (por si acaso, la crítica donde descubrí el caso) y en el caso de nuestro asesor etnográfico, Álvaro Díez Astete, otras páginas vinculadas a su quehacer como antropólogo y escritor. En el caso de “Aymara” y “Madidi”, están usadas para confundir. Yo le pido a quien lea esta entrevista que haga la prueba con las tres entradas citadas al principio: verán que digo la verdad. Eso para empezar…
-¿Y para continuar?
-Que hay que ser de otro planeta para afirmar que nadie tiene la exclusividad universal sobre esos nombres… en todo caso, supongo (se ríe) que Álvaro Díez Astete tendrá derechos de exclusividad sobre su propio nombre y apellido, ¿o no? Creo, en definitiva, que son argumentos insostenibles. Eso hablamos con Álvaro el otro día, ya que insisto él fue y sigue siendo nuestro asesor en nuestros intentos por probar la existencia o no de la etnia toromona…
-¿Qué más dijo Álvaro Díez Astete?
-Ya lo dirá él de manera personal
-Planeta dijo algo más…
-Sí. Mientras Asensi sigue calladita, la editorial busca intimidarme, causarme miedo diciendo que los acuso sin fundamento y, según Reyes, que trasladará el asunto “a nuestros servicios jurídicos para que actúen como mejor proceda”. Lo mejor es esto: “bien en España, bien en Bolivia o en cualquier otro lugar donde fuese necesario”. Creo que se les fue la mano, con la extraterritorialidad. Esta bien que Garzón haya hecho detener a Pinochet pero para quien te habla, que para colmo dice la verdad, que me busquen asustar así no me mueve un cabello. La verdad que todo esto es muy desagradable pero sería más desagradable aún dejarlo pasar así nomás. Nosotros aquí podemos carecer de muchas cosas pero tenemos lo fundamental: lo que hicimos, en el territorio y de manera pública, y que Asensi aprovechó sin piedad; por ende, la verdad de nuestro lado y finalmente, tenemos dignidad. Que Reyes duerma tranquilo porque lo último que vamos a hacer es rendirnos, es no dejar de decirle a quien quiera escuchar nuestra verdad: esa es nuestra única pero invalorable dignidad.

Más información

martes, junio 21, 2005

El fin de los subsidios a la agricultura y el comercio internacional

Por Marta Salazar Sánchez *



Esta mañana en mi recorrido por la prensa internacional, me encontré con este titular del diario Ámbito Financiero (que debería ser lectura obligada para todos quienes deseen hacer un análisis de política y economía acerca del Sur de América) de Buenos Aires: "Beneficia al país crisis en Europa por subsidios: Se convirtió Tony Blair en un aliado de la Argentina al calificar de 'anacrónicos' los beneficios al agro en la UE. La crítica abrió una brecha para aprovechar".

¿Por qué? Porque después de la II Guerra Mundial, comenzó a imponerse una tendencia -a que ya he hecho referencia en los artículos acerca de la explosión demográfica y en el reciente artículo "La escasez de alimentos"- que condujo a que los países industrializados comenzaran a proteger su agro.
Concretamente, la protección de la agricultura por parte de los estados europeos se debe -a mi modo de ver- a dos factores fundamentales. Primero, el peso del voto de los campesinos, ricos y pobres, terratenientes (en Europa también los hay) y minifundistas o pequeños empresarios agrícolas. Es un voto multiplicador. Los campesinos estaban bien organizados y constituían un sector de bastante peso en sociedades que se levantaban lentamente, después del flagelo de la guerra. Asimismo, en aquella época, el comercio internacional y la infraestructura de transportes no estaban tan desarrollados como actualmente. De manera que era impensable traer manzanas de Neuquén, como las que disfrutamos ahora en Alemania y que se encuentran en cualquier supermercado.
En segundo lugar, hay una razón de gran importancia y que, a veces, pasa poco menos que desapercibida. Algo después de llegar a Alemania, un economista paraguayo, de ascendencia alemana, Jorge Schreiner -¿qué será de él y de Estela? Tal vez alguno de ellos lea este pequeño artículo y me escriba- me explicó que la agricultura europea no se sustenta. No es rentable, está sumamente financiada a través de los subsidios. Ello -me explicaba Jorge- se debe al temor de Europa a la dependencia. Dependencia de otras regiones. El viejo anhelo de lograr la autarquía. "Imagínate que sin los subsidios, Europa se quedaría sin agricultura. Si esto ocurriera, dependería enteramente del exterior, porque los países del llamado tercer mundo pueden vender productos del agro a un precio mucho más bajo que los agricultores europeos sin subsidios".
Pero Europa considera que este escenario sería muy inseguro -continuaba mi amigo-. ¿Qué pasaría si la región que produce tal o cual producto sufre una gran crisis política o económica, o una guerra? Europa se queda sin el producto. Bueno, antes que quedarse sin el producto, su precio se elevaría, de manera que el consumidor europeo perdería calidad de vida al tener que pagar un precio muy alto por un producto al que está habituado y que ya no puede comprar al mismo precio, o no puede comprar en absoluto.
De manera que el temor al desabastecimiento de productos agrícolas es uno de los factores que llevan a la UE a financiar su agricultura mediante los tan cuestionados subsidios al agro. Y por eso, el término de este sistema favorecería a un país grande -y extraordinariamente fértil- como Argentina. Y no sólo a Argentina, sino a todos los países que pueden producir productos agrícolas y ganaderos. En Europa, hablamos en general de subsidios agrícolas, pero éstos comprenden también a los productos de la ganadería. Un ministro británico escribía el fin de semana en un diario alemán -apelando al sentido común de los ciudadanos-: "Ud. paga dos euros por cada vaca que compra un ganadero francés".

Personalmente pienso que los subsidios, tarde o temprano, desaparecerán. Con Blair o sin él. Pese a Chirac o sin él. Esto, sin duda, llevará a una transformación del campo en Europa. Es probable que los agricultores desarrollen su producción en los llamados nichos que ofrece el mercado. Como por ejemplo, la bío-agricultura o el cultivo de productos naturales que -aunque son más caros- tienen un poder de compra asegurado. O tal vez, las granjas se transformen en hoteles para familias con niños. Estos dos fenómenos ya se pueden observar en Alemania.

* Marta Salazar Sánchez, abogado, U. de Chile, residente en Alemania.
E-mail:
MartaSalazarSanchez@gmx.net

lunes, junio 20, 2005

Irán muestra el camino


En un clima de paz y orden, el pueblo de la República Islámica de Irán se ha mostrado al mundo como un paradigma de participación democrática. Con un grado de concurrencia a las urnas mayor que el de todos los países occidentales, su característica saliente fue el rol protagónico que jugaron las jóvenes generaciones.

Por Julio Carreras (h) *

De una manera ejemplar para el mundo entero, transcurrieron pacífica y ordenadamente las elecciones presidenciales en la República Islámica de Irán. Su resultado final fue un virtual empate entre los candidatos más populares, lo cual llevará a definir la compulsa en una segunda vuelta. El clérigo Alí Akbar Hashemi Rafsanyani, más votado, deberá competir nuevamente con Mahmud Ahmedinayad, alcalde de Teherán, el próximo viernes 24. Rafsanyani se hizo con el 21% de los votos, seguido de Ahmadinayad (19,48%) y de Mehdi Karubi (17,28%).
Este último, que durante gran parte del escrutinio afirmó estar por delante de Ahmedinayad, ha denunciado "fraude", afirmando que "su candidatura pasó al tercer lugar, después de haber sido segunda durante casi todo el día". También el candidato liberal Mustafa Moin - gran derrotado-, denunció a través de su portavoz, Elahe Koulaei, la presión de los "basiyi" (fuerzas especiales de intervención) en el escrutinio "para mancillar los derechos del pueblo", pero no dio precisiones. Observadores imparciales opinan, sin embargo, que tales denuncias se enmarcan dentro de los tradicionales juegos de la democracia, donde los perdedores suelen quejarse siempre de modo semejante.
Las elecciones han sido, de acuerdo con todas las estimaciones, totalmente transparentes.

Participación democrática

Las novenas elecciones presidenciales de la República Islámica de Irán se efectuaron a partir de las 9 de la mañana del viernes 17 de junio en todo el país. 46. 786.418 ciudadanos estaban en condiciones de votar; de ellos lo hicieron un promedio del 70 % -llegando en algunas provincias hasta el 80 % según observadores occidentales.
Es interesante comparar este grado de participación con los de algunos países occidentales, que de acuerdo con estadísticas recientes, presentan los siguientes guarismos de participación electoral:
En Alemania, la participación electoral ronda normalmente el 43% (Abstención: 57 %); en Austria, 41,8% (Abstención: 59 %), Dinamarca 47,9%, Holanda, 39,1%) ¡61 % de abstención! Según El Mundo -diario neoliberal en español- "Las elecciones al Parlamento Europeo [...] en el conjunto de la UE ha sido de un 44,2% al cierre de los colegios electorales". Por otra parte, ninguna de las elecciones estadounidenses durante los últimos años alcanzaron el 60 %. Pese a ello, son estos países los que se arrogan el derecho de infundir lecciones de "democracia" a la República Islámica de Irán.
Los iraníes eligieron entre 7 candidatos: Mahmud Ahmadinejad, Alí Larijani, Mohamad bagher Ghalibaf, Mohsen Mehralizadeh, Mostafa Moin, Mehdi Karubi y Akbar Hashemi Rafsanyani.
Todos ellos caras conocidas y con antecedentes en la administración ejecutiva en los niveles altos del país. Una característica saliente de las novenas elecciones presidenciales iraníes es la participación de candidatos que representan a todas las alas y grupos políticos en el sistema de la República Islámica de Irán y este hecho ha dado lugar a una de las rivalidades electorales más dinámicas.
Según el servicio de prensa gubernamental "Dejando al lado quien gane estas elecciones, el asunto principal es la participación multitudinaria de los iraníes en las elecciones, ya que las autoridades de los países que califican a la permanencia y la gloria de la República Islámica de Irán como algo contrario a sus intereses políticos y económicos, en los últimos meses, especialmente en vísperas de las elecciones, han intentado poner en duda la naturaleza de la democracia religiosa en Irán y desanimar a los iraníes a participar en estas elecciones".

Las elecciones del viernes demostraron un claro rechazo popular al boicot -defendido por pequeños grupos universitarios prooccidentales- ya que los colegios electorales incluso tuvieron que permanecer abiertos cuatro horas más de lo previsto, debido a la afluencia de votantes. Varios sectores nacionalistas e islámicos -los más populares aquí- han denunciado a estos grupos que promocionaban la abstención electoral, como "subvencionados por la CIA".
No había pasado ni una hora del cierre de los colegios cuando un portavoz del Ministerio de Interior, Johanbajsh Janjani, anunció que la participación en algunas provincias había superado el 80%. En otras varió entre el 70 % y el 80%.
Los 7 candidatos a la presidencia iraní, durante sus campañas electorales, habían insistido en atraer a los jóvenes -ya que una gran parte de los 46 millones de personas con derecho a votar son jóvenes. Y se puede decir que la generación joven iraní, con su amplia participación en los colegios electorales, tuvo el principal papel en la elección del nuevo presidente de la República Islámica de Irán.

Factores externos

Irán ha sufrido presiones externas de alta intensidad en los últimos años, desde el hostigamiento norteamericano que lo puso -junto con Venezuela y Corea- entre sus "enemigos estratégicos", hasta la supuesta "obstinación legalista" de la OEA y los países europeos, que se empeñan en estigmatizar sus propósitos de utilización pacífica de la energía nuclear. Estas elecciones, pues, la encuentran en pleno proceso de discusión con el llamado grupo UE-3 (los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Gran Bretaña y Alemania), mientras que EE. UU. se ha puesto como objetivo llevar al Consejo de Seguridad al pueblo iraní para imponerle sanciones. Israel no escatima amenazas sobre una posible acción unilateral de bombardeo selectivo contra sus instalaciones nucleares, "si lo considera necesario". Estas agresiones y la abierta manipulación nuclear con fines bélicos del régimen israelí no mueven un pelo en las barbas de Kofi Annan, sin embargo, quien parece empeñado en "investigar" únicamente a quienes son señalados por el gobierno imperialista de Bush.
Por otro lado, la inquietante presencia en Iraq y Afganistán del megaejército que ha causado mayores daños al mundo en los últimos 65 años, coloca una tenebrosa guadaña sobre toda una población que, pese a ello, ha concurrido a votar el pasado viernes con una regularidad ejemplar.
Para la mayoría de la población iraní, básicamente joven, zanjar pacíficamente sus relaciones exteriores es hoy una importante cuestión, ya que en absoluto desea sufrir ni desestabilizaciones internas dirigidas desde el exterior, ni más traumáticas experiencias bélicas.
La abominable experiencia de la guerra irano-iraquí en los años ochenta dejó dos lecciones, forjadas con fuego, en toda la dirigencia política iraní: no volver a quedar en una situación tan vulnerable (Sadam Hussein utilizó armas químicas, provistas por sus aliados occidentales) y que, cuando se trata de los intereses de una superpotencia, las convenciones y leyes internacionales no tienen ninguna operatividad (Irán nunca logró que la ONU condenase la invasión iraquí contra Irán, que provocó la guerra, ni tampoco el uso de las armas químicas contra los iraníes). De ahí su búsqueda por dotarse de armamento no convencional, incluido, si es posible, el nuclear.
La única manera de revertir este proceso, si Occidente fuera sensato, sería equilibrar las relaciones con Irán, garantizarle que no habrá ataques militares, e integrarla de igual a igual en las organizaciones mundiales, respetando la cultura, la soberanía y la evolución política interna iraní -cosa que la ceguera estadounidense y europea hasta ahora no han hecho.
Los medios de comunicación de masas de EEUU desde hace 2 meses comenzaron a emitir amplios programas propagandísticos, en relación con las elecciones presidenciales de Irán; su objetivo más destacado era hacer creer que el pueblo iraní desistiría de participar en dichas elecciones. La realidad demostró, pese a sus deseos nacionales, precisamente lo contrario.
El análisis objetivo, ubicando como inobjetable al proceso electoral en la República Islámica de Irán, debería ser tenido particularmente en cuenta por los gobernantes de EE.UU., quienes tendrían que meditarlos serenamente. Y decidir si es viable continuar con la ominosa propaganda antiiraní, producto de la obsesión del sector duro de Washington, que busca lograr el sueño inalcanzable de recuperar al Estado-cliente que fue el Irán del Sha, a través de sus desastrosas políticas de "cambio de régimen". O bien darse cuenta de que Irán es una pieza clave en la evidente emergencia en Oriente Medio del actor shií.
De otra manera, incluso desde su propia perspectiva imperialista, está abonando el fracaso, ya que es muy evidente el crecimiento el eje Rusia, China e Irán -con el refuerzo de Venezuela, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, en el resto del mundo- lo cual coloca en situación dudosa para los EEUU incluso la perspectiva bélica, en caso de que sus cúpulas fuesen lo suficientemente alucinadas como para intentarla.

Resultados feraces

Adam Arli, asesor del portavoz de la Secretaría de Estado norteamericano había anunciado poco antes que "el resultado de los comicios presidenciales de La R.I.I. no va influir en las políticas de Washington, relacionadas con el programa nuclear de Irán". Eso enmarcado en los anuncios de Condoliza Raiz, quien manifestara que "luego de las elecciones, Washington adoptará nuevas decisiones, vinculadas con el programa nuclear de Irán". Por otra parte, los norteamericanos, teniendo en cuenta las elecciones en Irán, habían determinado una fecha para que los europeos se replantearan sus negociaciones con el principal país islámico.
Las autoridades iraníes mantuvieron siempre que el resultado de las elecciones presidenciales "no atañe a las políticas de Irán en el terreno del uso pacífico de la energía nuclear" y que con el cambio de gobierno "no variará el programa nuclear de Irán". Hasan Rohani, Secretario del Consejo Supremo para la Seguridad Nacional, además de autoridad iraní de alto rango que negocia los asuntos nucleares, anunció que "el futuro presidente de Irán no adoptará una postura diferente con respecto al tema nuclear, ya que la continuación de las actividades nucleares pacíficas de Irán es un deseo de toda la nación".
Hoy, según el informe de Gari Tomas, corresponsal norteamericano en Teherán, "la amplia participación de los iraníes en las elecciones ha enfrentado al gobierno de Bush a un gran desafío". Lo cierto es que los mandatarios norteamericanos, en base a evaluaciones erróneas, no esperaban que el pueblo de Irán participara tan ampliamente en los comicios presidenciales. Y en esta línea, los líderes de la Casa Blanca creían que el futuro gobierno iraní sería débil y carecería de respaldo popular.
En tanto los europeos, que se habían dejado influir por la propaganda engañosa de EE.UU., insistían en continuar sus negociaciones nucleares con la R.I.I tras las elecciones presidenciales, con el ánimo de someter la política islámica a sus intereses. Pero la amplia participación del pueblo iraní en estas elecciones, no sólo ha desconcertado a los líderes de la Casa Blanca, sino que también pone de manifiesto que las autoridades norteamericanas carecen de una apreciación correcta de los avatares de Irán. Y por ello, las políticas de Washington ante este país, cada vez más importante para el mundo entero, se enfrentan constantemente con el fracaso.
Lejos de las visiones pesimistas, la competición electoral se ha diversificado y el dinamismo político de la sociedad iraní no ha decrecido, sino que se ha pluralizado. Éste es el gran logro de los dos mandatos del presidente Jatami. Desde 1997 hasta la actualidad ha tenido lugar una verdadera transformación social y cultural que es, hoy día, irreversible. Las elecciones y el acceso masivo de una gigantesca nueva generación de jóvenes a la educación, han funcionado como una alquimia para dar poder a toda la población. La educación la ha politizado y afirmado en sus elecciones individuales, dotando de inusual fortaleza a la sociedad civil iraní, convirtiéndola en el actor insoslayable para toda la clase política e institucional del país.
Observada con lupa por toda la prensa internacional, lo cierto es que hoy la mayoría del pueblo musulmán iraní ha demostrado al mundo que (tal como fue en los últimos 26 años, sólo que sin tanta audiencia) el voto de todos los ciudadanos iraníes determina el destino y el futuro del país.

* Indice de obras

La prensa partidaria en la Córdoba rebelde: La Revista Posición (1972-1974)

Por Diego Salerno *  El examen de la experiencia político-cultural de la revista Posición es el principal objetivo de nuestra investigación...