Pronto, claro, bien. En un momento de crisis informativa, debido a los intereses que inmovilizan a las agencias globales, intentaremos informar sin restricciones, expresarnos con claridad y que la información provista sea útil a nuestros abonados.
sábado, mayo 21, 2005
“Vivimos un Qullasuyu subterráneo sin Estado ni gobierno”
Para nuestro entrevistado, hay dos sistemas que se confrontan en el dramático presente de Bolivia: uno, el formal, legal e impuesto de matriz occidental y otro, el que encaran los descendientes de Tiwanaku y el Tawantinsuyu: los aymara-quechuas, mayoritarios entre la población de este país sudamericano. El problema de fondo, según Yampara, es que el modelo impuesto desconoce al otro y no lo deja ni ser ni expresarse. Lanza un interrogante inquietante: ¿Es problema de armonía o lógica y cosmovisión de vida? Para contestar esta pregunta, ya no sirven los análisis de los intelectuales “paraindígenas”. En todo caso, un aymara-quechua tiene la palabra…
Simón Yampara Huarachi es uno de los intelectuales y activistas aymaras más reconocido en los Andes y en el mundo entero. Propongo hacerle una entrevista al activista. ¿Está de acuerdo?
Más que “activista e intelectual”, soy un militante pensador aymara-qhichwa, de la causa del Qullasuyu/Tawantinsuyu, del modelo de organización andina del ayllu-marka en particular. Pues considero que en los Andes, hay toda una arquitectura e ingeniería recreativa de organización propia, que implica conocimiento, sabiduría, ciencia y tecnología con fuerzas y energías alimentadas o con semillero en el Polo Sur y las estrellas alineadas en este espacio como la chakana/ jach’a qhana (la cruz del sur que da la luz y el camino de vida en los Andes). Mientras Occidente se mueve en la lógica del derecho privado individualizado, los Andes se mueve combinando y armonizando el derecho privado-familiar con lo comunitario.
Vale, entrevistamos al militante-pensador. Digo: Bolivia vive un estado de convulsión casi permanente desde abril del año 2000. La mayoría de los analistas coinciden en una cosa: el problema fundamental es la tierra y el territorio y el indio, los pueblos originarios. Unos quisieran resolver el tema, destruyéndolos a todos, aniquilarlos. Otros, pretenden incorporarlos como ciudadanos. ¿Usted que piensa?
Ni ciudadanos, ni aniquilación, la verdad es que estamos frente a dos sistemas configurados: el autóctono andino producto de la civilización milenaria de Tiwanaku/ Tawantinsuyu – y en ella Qullasuyana- , y el occidental republicano con vertiente hispano-europea. Esto es producto de la invasión hispana. Entonces el problema es de sistemas, cosmovisiones, lógicas de vida y códigos jurídico-legales diferentes y confrontados, factualmente e impuesto legalmente por la segunda vía, desconociendo, excluyendo y victimando al primero. Naturalmente luego viene la lógica de gestión y administración del territorio, uraq-pacha, los recursos naturales y financieros del país. Pero nosotros no lo reducimos a “tierra-indios”, probablemente eso sea para los nietos de Pizarro, pero para los Qullasuyanos, nietos de Atahuallpa, el problema es el desconocimiento de sistemas, las cosmovisiones y lógicas de vida implícitas en el proceso. Es dignidad y derecho de la identidad Qullasuyana. Es decir Jaqi-uraqpachan qamaña (la convivencia del mundo de la gente con el territorio, en su expresión material y espiritual). Es decir, reconocernos como dos parcialidades de una totalidad: Qullasuyu-Bolivia. ¿Es problema de armonía o lógica y cosmovisión de vida?
Los aymaras son algo así como el núcleo duro de la movilización popular e indígena en Bolivia. Algunas de sus manifestaciones del último lustro son colosales: han cercado varias veces la ciudad más importante de Bolivia -recordándole a la elite dominante algo que siempre quiso borrar de la historia, me refiero a Tupac Katari-, han sido el factor decisivo en la rebelión que volteó a Sánchez de Lozada. Tremenda fuerza social no tiene correlato similar en el terreno político: ¿por qué?
La invasión hispana ha generado cercos y bloqueos. Estos hay que dimensionarlos en doble sentido: por un lado como acción de defensa y reafirmación del modelo de organización propia, por tanto qullasuyana, como ha sido lo de los hermanos Katari en Potosí, los Katari-Sissa en la región de los andes centrales (hoy Bolivia), los Amaru-Bastidas en la parte de los andes del norte (hoy Perú). Por otro lado, hay que entender como cerco y bloqueo de la vigencia oficial del modelo de organización propia del ayllu-marka del Qullana-suyu, por la invasión hispana en sus inicios, luego seguido por modelos socialistas y los liberales como se manifiesta hoy.
En este proceso, los menos afectados en el disco duro de la conciencia de la identidad no solo poblacionalmente sino lingüística y cosmológicamente, evidentemente somos los aymara-qhichwa, que seguimos en la batalla con cierta terquedad, pues los otros no nos entienden ni nos dan espacios reales de interacción. Pues normalmente nos quieren dar el trato de una política de minorías étnicas, cuando somos la mayoría absoluta del país. Así que no solo hemos volteado a Gonzalo Sánchez de Lozada, sino, a los encomenderos y virreyes de la colonia, también a los llamados barones del estaño el 52. A pesar de que hemos querido convivir humanamente con los nietos de Pizarro, lastimosamente con lo de Sánchez de Lozada (2003) nos damos cuenta que eso no funciona. Es decir, es algo nefasto, pues solo permitimos el reciclaje y la legitimación del rol político de la oligarquía y de las castas dominantes transnacionales hospedados en los recintos de los Estado-naciones, creados y gestionados por ellos. Ahora nuestro problema es ¿por qué siendo una tremenda fuerza de rebelión y volteador de gobiernos, no queremos ser dueños de nuestro propio destino? ¿Por qué poblacionalmente, siendo mayoría absoluta, no podemos “libre determinarnos” con todos los derechos y usos?¿ Por qué los hijos/ nietos de Pizarro no aprenden a convivir y compartir humana y cosmológicamente el territorio, los recursos naturales y financieros del país? ¿La democracia es una regla de juego “civilizado y humano” o es más bien una herramienta hipócrita de legitimación del rol político de contadas castas familiares oligárquicas, tentáculo de las transnacionales? ¿A las elites sociales de Bolivia les interesa el desarrollo del país o el negocio privado de sus castas familiares?, ¿Cual la razón de la “media luna”, la “nación camba” y ahora el referéndum autonomista y no la Asamblea Constituyente?
En todo caso, la cosmovisión de los antepasados nos dicen y nos hablan de ver el futuro atrás y en el pasado, para buscar y retornar a un bienestar de nuestros pueblos, Nayrax-pacha/ nayraxsuyu que hoy en día está en una lucha desigual frente a la pobreza, en un mundo que nos arrastra a la injusticia y desigualdad, inversión de valores espirituales, promiscuidad y corruptela pandémica, cuando los aymara-qhichwa estamos buscando el bienestar y armonía, vida plena del mundo de la gente y en interacción con la comunidad biótica natural.
En el último censo, el 62 % de la población boliviana se consideró a si misma como “indígena”. A pesar de cuarenta años de una urbanización semi forzada, de una educación desintegradora, del avance indiscriminado de las sectas religiosas, la mayoría en Bolivia sigue siendo indígena pero cuando van a votar lo hacen, por lo general, por blancos, a veces por mestizos, sólo un cuarto de todos los votantes de Bolivia se animaron a votar a un indio para presidente, ¿por qué?
Si bien los datos del censo 2001 reflejan 62 –38 % que se auto identifican como la relación de Pueblos originarios/indígenas y no indígenas, mejor dicho Qullasuyanos y Bolivianos; sin embargo, por los factores señalados anteriormente debemos indicar que aún vivimos una doble colonialidad: interna y externa. Eso hace que el comportamiento político sea inversamente proporcional a la población. La colonización y la colonialidad está institucionalizado en todas las estructuras estatales, sobre todo, en la religión (no solo católica, iglesias evangélicas, sobre todo, el crecimiento desmesurado de las sectas), la educación, el ejército y la policía, los empresarios políticos; por que no decir, hasta en los medios de comunicación social y los intelectuales paraindígenas (creando ideologías ajenas). A lo que hay que agregar la mercantilización del voto y la democracia, frente a la sobrevivencia en la pobreza indigente de los aymara-qhichwa.
Ahora en el marketing de los empresarios políticos; los programas de los partidos políticos seducen con palabras y promesas, de hacer y solucionar problemas, prometen políticas de desarrollo económico, de progreso, nos crean espejismos que muchos votan por uno y otro partido político, creyendo que van ha mejorar en algo, pero no hay nada. Pero ¿por que siguen votando para ellos? La colonialidad – pobreza –sobrevivencia producen una ecuación a favor de los políticos mercantilistas.
¿Es una utopía que un país de indios sea gobernado por indios?
Hay una realidad, como hemos dicho, nuestros pueblos vienen de civilizaciones milenarias, pero el sistema nos desestructuró, nos dieron una historia falsa (ver todo el diseño y trabajo del equipo de Fellman Velarde), haciéndonos creer que éramos libres, y así seguimos gobernados por una minoría oligárquica; sin embargo nuestra comunidades se gobiernan solas, aunque abandonados por los programas de desarrollo, endeudados sin haber recibido nada. Es decir, vivimos un Qullasuyu subterráneo sin Estado ni gobierno.
Entiendo que los aymara-qhichwa-waraní aún no han sacado de su disco duro –chuyma- el modelo del ayllu-marka. tenta tekoa y del Qullasuyu, pues en las diversas manifestaciones, marchas, bloqueos y/o seminarios siempre están vivando el Qullasuyu. Es más desde la década del 90, las comunidades, los ayllus-markas han iniciado con un doble proceso: de consolidación y re-constitución de los ayllus y sus autoridades naturales /originarias. Ahora como continuidad y complementación de esa tarea, en el proceso de reflexión preparativa de la Asamblea Constituyente se está discutiendo y preparando el 1er. Congreso de re-constitución del Qullasuyu, como respuesta a la continuidad de la exclusión, la colonialidad y la búsqueda de modelos organizativos alternativos de convivencia en armonía y bienestar entre todos. ¿Eso seguirá siendo utopía? ¿Eso es libre determinación o atentado a los dispositivos constitutivos de la colonialidad?
¿Qué está haciendo el movimiento indígena con relación a la Asamblea Constituyente? Trabajar en pro de la realización de una Asamblea Constituyente es, de muchas maneras, trabajar por una profundización de la democracia. ¿Usted que piensa? ¿Usted cree en la democracia?
Desde la fundación de la república en 1825, los Qullasuyanos vivimos exclusión tras exclusión, más nos crean obligaciones, tratan de hacernos negar a la identidad de nuestros pueblos y naciones de origen: Y hoy siguen con este proceso tratando de desviarnos Para nosotros, desde los años 1985-86, socializado y agendado en la rebelión de octubre 2003, la primera preocupación fue y es la Asamblea Constituyente, entendida como la re-creación de un nuevo Estado con pueblos y naciones incluidos los criollos mestizos, y no a la inversa como pretenden los oligarcas. Ahora los Qullasuyanos están en una profunda discusión, esperemos acabar mas temprano que tarde.
La democracia no es práctica del Qullasuyu, pues la designación pública por turno y consensos, son las reglas de juego de sus representantes. Ahora la democracia si bien puede tener sus virtudes, es mal usada para someter y engañar, en ese tipo de democracia no creemos, pero sí en una democracia correcta con derecho y justicia. La democracia con la práctica política de la mercantilización del voto, en los 23 años de reapertura democrática, solo ha servido para legitimar el rol político y económico de familias de castas etnoeconómicas, ligados a las transnacionales. Eso pone en tela de juicio a la democracia. ¿Pero como encontrar y poner a la práctica una democracia adecuada a los intereses de los Pueblos?
Falta un proyecto de país para todos y la agenda de las prioridades hoy dice: gas- elección de prefectos- referéndum autonómico- asamblea constituyente. Esquemáticamente, ¿Cuál debería ser, según su criterio, la agenda de prioridades?
Prefectos y referéndum autonómico fuera de la Asamblea Constituyente no va correctamente, eso es movido por los terratenientes vinculados a las transnacionales y la oligarquía. En nuestro criterio eso es el camino del economicidio y mirar solo la coyuntura del comportamiento del negocio de los hidrocarburos y se pierde la visión de una estrategia de desarrollo global del país, se pierde mucho tiempo, recursos y energías y hasta se provocan movimientos regionales de separación, pero también es el miedo de perder el poder colonial de un sistema feudal de la economía de las castas familiares privilegiadas en el usufructo del territorio y el destino de los recursos naturales.
Desde la percepción aymara-qullasuyna, la agenda de prioridades debe ir primero por:
1. Reordenar la casa. Eso implica la reterritorialización del país, en dos o tres regiones horizontales, articulando e interaccionando las bondades y las debilidades de las ecologías / ecosistemas/ ecoclimas de los Pueblos de las tierras altas, con las ecologías/ ecoclimas/ ecosistemas de los Pueblos de las tierras bajas, ínter ecológica y cosmológicamente en una unidad territorial de convivencia eco biótica.
2. Re-crear el gobierno político, forjando un gobierno diárquico de interacción de género humano (sistema de gobierno chacha-warmi) y de alcance de la comunidad biótica natural.
3. Reconocer e internalizar dos sistemas configurados: Qullasuyu/ Bolivia, dos parcialidades de una totalidad: cada uno con su lógica y cosmovisión de vida, potenciar antes que la anulación mutua: comprender Qamaña y desarrollo como paradigmas de vida.
4. Del proceso pluri-multi-interculturalismo, transitar y llegar al dialogo de civilizaciones, saberes y conocimientos: ancestrales milenarios con los centenarios, para sacar un saber y conocimiento profundo o encontrar el taypi/ centro de ambos.
Sin embargo no podemos dejar de señalar lo que está pasando en la casa del Estado Boliviano: el Territorio y Recursos Naturales es entregado a empresas transnacionales mediante vicios de corrupción económica por las oligarquías. Los grupos sociales de oligarquía que se desplazan del gobierno a regiones orientales para seguir colonizando como un nuevo Estado federado. El control de la política económica, y el sistema de gobierno está supeditado a intereses extranjeros de poder. Existe penetración de países vecinos con estrategias geopolíticas, de apropiación territorial y bienes. Los partidos políticos sacanbeneficios sectarios de las arcas del país. La “Nación Camba” es un engaño con historia falsa como disfraz de empresarios extranjeros y la oligarquía criolla
Del otro lado, mencionemos la lucha política social de dignidad y derechos de los aymara-qhichwa (principalmente) y los pueblos indígenas de las tierras bajas. La emergencia de un nuevo Estado del Qullana-suyu encaminado por –aymara-qhichwa y pueblos indígenas de las tierras bajas, sustentados en el derecho histórico, la Asamblea Constituyente, preocupación de los aymara-qhichwa-uru-chipaya, warani-chikitano-mojeño..., en unidad territorial, de un Estado nuevo y sociedad nueva, que agobia a la oligarquía. La pobreza económica para unos y la pobreza espiritual-cultural para otros, la decadencia social y de valores.
Gracias a la Internet, esta entrevista la van a leer en París, en Barcelona, en todas partes, ¿qué le diría un militante aymara a la gente de otros países?
Queremos un sistema de sociedad de convivencia de pueblos y naciones inclusivos que busque y se desarrollen por el bienestar de las comunidades en una armonía material y espiritual suma qamaña/ Ñandereko. Un estado con Pueblos y naciones solidarios y de reciprocidad que busca el bienestar de todos los Pueblos del mundo. Tejer estrategias de reciprocidad y solidaridad mancomunados entre países y continentes, no solo con la preocupación del mundo de la gente, sino, con la conciencia de la comunidad eco-biótica natural y cosmogónica.
SIGUEN INVADIENDO CAMPOS EN SANTIAGO
Informe: Julio Carreras (h)
@din – Agencia Digital de Noticias
1.800 hectáreas en Simbol Payana y 4.300 en Habra Grande, parajes vecinos, corren riesgo de ser ocupadas paulatinamente por cuadrillas de hombres armados. Sus legítimos propietarios carecen de recursos suficientes para impedir el avance de los usurpadores, quienes como es ya habitual en Santiago del Estero, son empresarios de otras provincias y cuentan al parecer con la anuencia de autoridades, gracias al poder económico y equipamiento que manejan.
La policía local no ha reaccionado en absoluto ante la denuncia de usurpación por parte de sus legítimos propietarios, debido a lo cual estos sospechan de sus autoridades.
Daniel Carrasco, un cordobés que fuera dirigente sindical metalúrgico en los 70, denunció a esta agencia que el porteño Eduardo Barros y el odontólogo bandeño Eduardo Alanis, “han cercado ya unas 400 hectáreas”, valiéndose de triquiñuelas, dinero y la fuerza de unos “15 hombres fuertemente armados que acompañan sus avances ilegítimos” sobre las tierras de antiguos pobladores. Carrasco es yerno de los ancianos Juan Ángel Vizcarra y Ema Galván, quienes poseen títulos legales sobre las 1.800 hectáreas de la propiedad denominada “La Argentina”, que los invasores pretenden usurpar. De acuerdo con su relato, “los usurpadores le dieron 4.000 pesos a un tal Cabrera, ocupante legítimo de 200 hectáreas lindantes con La Argentina, para instalarse allí con sus máquinas y numerosos hombres, algunos de ellos armados”. Cabrera –según Carrasco- en un par de meses “se ha chupado el dinero”, quedando ahora sin campo y sin recursos para subsistir, en el pequeño pueblo de Pozo Hondo, donde se fue a instalar.
Táctica militar
Las anchas extensiones de La Argentina y Habra Grande son contiguas, separadas entre sí únicamente por la ruta Nacional 34. Entre ambas se ubica la ex propiedad de Cabrera, que los empresarios, asesorados por dos punteros locales -Díaz y Melián-, adquirieron por 4.000 pesos. Allí constituyeron su cuartel general, desde donde planean ir invadiendo, progresivamente, los campos aledaños, con el ya remanido método de alambrar sistemáticamente cada vez mayores extensiones, creando así una situación de ocupación “de hecho”, que los fortalecerá luego en la disputa judicial. Esta misma táctica ha sido usada ya en numerosas invasiones de campos por parte de empresarios. Uno de los casos paradigmáticos es la Estancia Sotelos, donde empresarios tucumanos –de quienes se afirma actúan como testaferros del gobernador Alperovich- comienzan alambrando rectángulos de 100 Ha, para lanzar de allí un desmonte progresivo y un indetenible avance, sobre inmensas extensiones de tierra. La gran cantidad de dinero de que disponen estos violadores, les permite trazar un plan estratégico de apropiación, cual si fuese una campaña militar, que van cumpliendo fatalmente, fijándose metas de desmontes y avances progresivos con topadoras, tractores, todo tipo de vehículos y hombres armados.
Antiguas posesiones
Las 4.800 hectáreas pertenecen a la familia Cueto Figueroa, descendientes directos de antiquísimos linajes de hidalgos españoles. Las últimas generaciones fueron cayendo en la pobreza o medianía de recursos, lo cual los deja inermes hoy ante el plan expoliador del grupo invasor comandado –según los informes de Carrasco- por el porteño Barros y el santiagueño Alanis.
“Pila” Melián habría actuado como “vendedor” de estas propiedades. El nombrado, junto con su secuaz, Díaz, es responsable, según Carrasco, de la tala indiscriminada y el robo de toneladas de troncos de árboles, como el quebracho blanco o el algarrobo, en vías de desaparecer por la depredación clandestina en la zona.
Siempre según estos testimonios, ambos caudillejos habrían controlado el nutrido tráfico de camiones, cargados hasta el tope con la madera robada, para ser vendida a aserraderos de El Chaco y Santa Fe.
Al borde de la violencia
Dado que los invasores han alambrado ya un rectángulo de 300 Ha en “La Argentina”, los familiares de los ancianos Vizcarra se disponen a resistir el avance de los usurpadores “de cualquier modo” que les sea posible. Para hoy sábado 21 de mayo de 2005 al mediodía, tenían previsto reunirse con otros campesinos de la zona, que padecen situaciones semejantes y “obligar a la gente de Barros y Alanis a desalambrar el campo que han usurpado”. Temen por sus vidas, pues como se indicó, los ocupantes del fragmento que se disputa van “fuertemente armados”.
Debido a la lentitud de la Justicia local, en cuyo Juzgado del Crimen de 2ª nominación, La Banda, bajo el control del Dr. Medina se presentó la denuncia de los afectados, estos solicitan la solidaridad de organizaciones Campesinas y de Derechos Humanos, “para evitar situaciones de pueden desembocar en desenlaces lamentables”.
jueves, mayo 19, 2005
La primera jornada del Juicio por la Masacre de Avellaneda
No están solos
Eran las 10 de la mañana y en la estación Banfield del ex Ferrocarril Roca ya comenzaban a concentrarse las columnas. Mucha gente, muchas banderas, muchos colores. Fue uno de esos días en que todos se sienten convocados. Uno de esos días realmente significativos. Los familiares y las víctimas de la represión llegaron con caras cansadas pero expectantes, “esto es un hecho importante, el acompañamiento de la militancia, el acompañamiento de la sociedad demuestra una vez más que Darío y Maxi no estaban equivocados en su lucha, si no esto no sucedería. Pasaron casi tres años, los gobiernos trataron de estirar lo más posible el juicio para que la sociedad se olvide pero lograron todo lo contrario, la sociedad se sigue acordando y ya los ha condenado”, comentó Alberto Santillán, el papá de Darío. Ellos – que conforman junto a otras personas la Comisión Independiente por el Juicio y Castigo a los asesinos del Puente Pueyrredón- encabezaron la movilización que, casi a las 11, partió desde allí hasta el edificio de los Tribunales. Fueron más de diez mil personas del Frente Popular Darío Santillán, Polo Obrero, MTR, MST y UTL entre otros movimientos, las que caminaron en marcha apretada a través de la calle Larroque por poco menos de una hora. Mientras, el acceso principal al Tribunal fue cerrado y en los secundarios se pusieron vallas. En una de sus puertas laterales, ya empezaban a agolparse los periodistas que querían presenciar la audiencia que comenzaría unas tres horas más tarde. Adentro los gendarmes custodiaban los preparativos y la lista de llegada. Del otro lado de las rejas, la primera mañana del acampe de los movimientos que acompañará el desarrollo del juicio durante 45 días. Por allí, esperando el acto, un gran escenario se revestía de un mural con imágenes de Darío y Maxi y carteles con las caras de cada uno de los autores intelectuales de la masacre. “Prófugo”, “Buscado por el pueblo desde el 26/06/02” subtitula cada uno de los nombres.
La Causa y sus omisiones
“Dentro de pocos minutos comienza un juicio en el que todavía nos quieren hacer creer que esa jornada fue sólo el fruto de un exceso policial y del repentino ataque de locura de un comisario. Esa es la única línea de investigación que siguió la Justicia. Por eso hoy estamos ante el inicio de un juicio en el que sólo hay ocho policías imputados, de los cuales sólo tres cumplen prisión preventiva. Por eso la causa fue seccionada en partes; por eso se encubre que hubo un plan represivo único por parte del Estado; por eso, cuando por la insistencia de los abogados de familiares y víctimas la Justicia ordena abrir los archivos secretos ligados a la jornada del 26 el gobierno se niega a hacerlo. Esta misma Justicia de Lomas – el feudo político de Duhalde-, a pesar de la gran cantidad de pruebas y evidencias, nunca aceptó avanzar sobre las responsabilidades de quienes planificaron, complementaron la represión con directivas desde sus despachos y encubrieron y justificaron los crímenes de la Masacre de Avellaneda. Es por todo esto que ninguno de los autores intelectuales y responsables políticos estará sentado en el banquillo de los acusados”. En el acto que comenzó pasadas las 12, Alberto Santillán, en nombre de la Comisión, planteaba así claramente las limitaciones del proceso que se inicia: una “condena simbólica” que alcanza tan sólo a algunos de los que apretaron el gatillo. Algunos de los que apretaron el gatillo: el comisario inspector Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta. Ambos acusados de dos homicidios y de siete tentativas. Los ex policías Mario de la Fuente, Gastón Sierra y el ex comisario Osvaldo Vega incriminados por encubrimiento agravado. Carlos Quevedo y Lorenzo Colman imputados con la misma figura penal por haber presenciado el asesinato de Santillán y haber limpiado las evidencias. Por último, Francisco Robledo, un policía retirado que actuó en la represión, por usurpación de “títulos y honores”. Se juzga en este caso los asesinatos de Darío y Maxi y las agresiones con balas de plomo a seis manifestantes. La causa por el ataque al local de Izquierda Unida y el enjuiciamiento del ex policía Carlos Leiva, son procesos que serán tratados en instancias separadas y con juicios propios.
Sin embargo, si se tuviera en cuenta la cantidad de policías que utilizaron balas de plomo (que trasciende a Fanchiotti y Acosta, los únicos contemplados por la Fiscalía) y la extensión del radio por donde se extendió la represión – más de 30 cuadras alrededor del puente- lo que en esta causa se reduce a dos policías descarrilados necesariamente debería ampliarse a un número mucho mayor de ejecutores (no ya meros “encubridores”) y a una cadena de mandos en la esfera política que ineludiblemente coordinó el operativo a nivel general y dictó las órdenes.Pero ninguna de estas líneas fue vislumbrada por la justicia. “Ninguno de los autores intelectuales y responsables políticos estará sentado en el banquillo de los acusados”, denunció la Comisión en el documento leído en el acto. Los “prófugos” que flamean detrás del escenario son los distintos eslabones de la cadena de responsabilidades en la instigación, planificación y encubrimiento de los crímenes en Avellaneda. Semanas antes de la represión una campaña mediática de demonización de los movimientos fue impulsada desde el gobierno: Duhalde, entonces Presidente de la nación, proclamaba públicamente la necesidad de “poner orden” y asumía ante la sociedad la disposición de impedir los cortes de ruta como una decisión de Estado. Declaraciones de este tipo también se reprodujeron en los medios por boca de distintos funcionarios gubernamentales, que fácilmente identificaban las manifestaciones con violencia y caos social. Una “represión aleccionadora” era necesaria para neutralizar el progresivo aumento de la movilización social en una coyuntura de debilidad del gobierno. Varios encuentros se produjeron las semanas previas entre funcionarios ministeriales, jefes de las fuerzas de seguridad y representantes del poder judicial con el objeto de definir las acciones de gobierno en torno a la inseguridad y los bloqueos de accesos. En la práctica, el “orden” sería materializado en la política impulsada por el entonces ministro de Seguridad Interior de la Nación, Juan José Álvarez, ideólogo del accionar conjunto de las cuatro fuerzas de represión interior, operativo que bajo su coordinación se implementó por primera vez el 26 de junio. Durante la represión, las fuerzas de seguridad no actuaron arbitrariamente. Se trató de una articulación pergeñada por Álvarez y mediada por Luis Genoud, entonces ministro de Seguridad de la provincia y responsable político directo del accionar de la policía bonaerense (fuerza a la que pertenecían quienes dispararon con municiones de guerra a los manifestantes) y por Oscar Rodríguez, íntimo de Duhalde y entonces vicejefe de la SIDE, dependencia de donde partieron tres llamadas al comisario Fanchiotti durante la jornada del 26. Después de la represión, el discurso de las fuerzas de seguridad (“la policía sólo usó balas de goma”) se combinó con el de las “balas piqueteras”. Argumentos esgrimidos por Fanchiotti en las primeras horas y que fueron inmediatamente asumidos por los funcionarios de gobierno. Los piqueteros se habían matado entre ellos y los muertos eran el producto de la interna piquetera y del giro “subversivo” de organizaciones que se volcaban a la lucha armada. Así explicaba los crímenes el mismo Juan José Álvarez en la conferencia de prensa dada en la Quinta de Olivos el 26 por la noche y también Jorge Matzkin- entonces ministro del Interior- en la tarde del día siguiente. Por su parte, Felipe Solá, gobernador de la provincia, felicitó y avaló públicamente al comisario. En una sugestiva perspectiva temporal, el camino para esta explicación ya había sido allanado en varios sentidos: dos días antes de la masacre el ex jefe de Gabinete Alfredo Atanasof había hablado públicamente de una suerte de “guerra de unos contra otros”. Además, la teoría oficial se sustentaba en los informes elaborados por la SIDE, al mando de Carlos Soria y su segundo Oscar Rodríguez, que sostenían – a partir de infiltraciones en encuentros y asambleas- la radicalización de los movimientos y la existencia de un complot que pretendía derrocar al gobierno de Duhalde. Justificando la represión, estos informes fueron funcionales a la explicación oficial del 26 y, además, sustentaron la denuncia penal por “atentado contra la democracia” elevada contra las organizaciones por el entonces ministro de Justicia Jorge Vanossi. La aparición de las fotos quebró el discurso oficial, pero hasta ese momento todo cerraba. Criminalizando la protesta se justificaba la represión y se explicaban las muertes.“Buscados por el pueblo”, amparados por la complicidad y el encubrimiento del actual gobierno de Kirchner, que olvidó sus promesas, que jamás abrió los archivos de la SIDE sobre lo ocurrido ese día, que jamás pondría en riesgo su relación con la estructura duhaldista. Ninguno investigado ni imputado por este juicio. Y aún más: todos siguen ocupando hoy diversos cargos en el gobierno provincial y nacional. Luego de la insistencia de los abogados querellantes la fiscalía accedió a la citación de algunos de ellos, pero sólo en calidad de testigos: Duhalde, Juan José Álvarez y Felipe Solá, entre otros, serán citados a declarar a partir del 5 de julio. También se hará presente Néstor Kirchner, citado para el 11 de julio, quien deberá dar explicaciones por sus negativas a abrir los archivos del ejecutivo. Un avance quizás, mejor que nada. Pero este proceso ya no admite más imputaciones que las de los policías y, en caso de que la estrategia de la querella logre abrir una grieta e imponer ante el tribunal las pruebas sobre las autorías intelectuales, la investigación quedaría para un juicio futuro. Difícil, muy difícil, teniendo en cuenta el sólido entramado de poder que sustenta el encubrimiento, y la importancia capital del juicio como hecho político en la coyuntura actual.
Alrededor de las 14, los familiares, algunas de las víctimas y unos pocos integrantes de los movimientos, entraron al recinto. No fue fácil. Primero, el personal de gendarmería, argumentando la falta de espacio, los dejó entrar a cuentagotas, debiendo pasar por tres controles policiales, con detector de metales y palpaje de armas incluido. A los que les fue fácil acceder, sin colas ni amontonamientos en la puerta, fue a los medios masivos. Canal nueve y Clarín como los mejores amigos de la casa. Para el resto de los mortales, medios de mediano alcance y ni que hablar medios alternativos, la entrada fue casi imposible.
Entonces el afuera se llenó de arte
En las horas siguientes quedó afuera el grueso de los movimientos. Hasta las 17.20, en que salieron los abogados en un cuarto intermedio, nada se supo de lo que sucedía en el misterioso “adentro”. Aunque se sabía que en la audiencia de ayer no se resolvería nada sustantivo (sólo constaría de la lectura de la resolución de elevación a juicio, de la presentación de la acusación de la fiscalía y, si daba el tiempo, los planteos de la defensa), el “adentro” no podía dejar de ser objeto de expectativa. Con limitaciones y todo, es mucho lo que está en juego.Entonces el “afuera” se llenó de arte. Arte que mitigó la espera, la llenó de contenido, de poesía, de emociones fuertes. El ex abogado de presos políticos y escritor Vicente Zito Lema presentó “La pasión del piquetero”, una obra de teatro escrita para Darío y Maxi y actuada y musicalizada por integrantes de Contraviento, el ala musical del Frente Popular Darío Santillán. Dos hombres suceden intensos monólogos, un traje de verdugo que muda en chaleco de policía mientras por detrás un “coro popular” lo sigue de cerca, lo señala, lo acusa. “Pocas veces en mi vida sentí que la injusticia se volvía tan insoportable, Maxi era un artista que recién se abrazaba a la causa de los más humildes. Y Darío, que se acercó a socorrer a alguien que ya tenía la muerte encima, es un ejemplo ético, de dignidad. Con todo ese material, trato desde todos los lugares de mi formación, de ser útil para que la memoria de estos dos ejemplos no caiga en el olvido. Por eso hoy esta obra aquí, trabajando con los propios compañeros de Darío. Hemos preparado lo que se vio hoy durante cinco meses y sentí que ese tributo de belleza que queríamos hacer por Darío y Maximiliano se cumplió”, explicó Zito Lema más tarde. Sin duda, tenía razón, el tributo se cumplió. El silencio y las miradas absortas al momento en que terminó acreditan la intensidad de emociones que circuló durante la media hora que duró la obra. Fuerte, muy fuerte, sobre todo para quienes estuvieron en el puente aquel día.Respecto a sus expectativas sobre los resultados del juicio expresó que “a los ejecutores materiales, a los verdugos, los van a sentenciar. Pero van a ser dos perejiles condenados y luego habrá trampas para que salgan antes y todas esas cosas que ya conocemos, toda la corruptela habitual en los jueces y en el poder. Pero el tema de fondo es que ellos son responsables de sus actos pero detrás hay toda una representación política, una representación económica, que tiene nombres claros, apellidos claros, rostros. Cuando se grita ahí que Duhalde es responsable no es un simple grito en el aire”.Finalizada la obra, tocó Contraviento que, ya fuera del “coro” pero con el mismo entusiasmo, hizo bailar a buena parte de los cientos de personas que los escuchaban desde abajo. Cerca de las 15 subió al escenario Raly Barrionuevo y luego el folclore dio lugar a un grupo de tango. Finalmente el grupo de teatro “Brazo Largo” completó la jornada. Para entonces ya pasaban las 16. Adentro hacía ya una hora que había comenzado la audiencia.
Y el adentro de cinismo
A las 15, una hora más tarde de lo previsto, comenzaba finalmente esta primera audiencia en una sala aislada del edificio y con una entrada independiente. Ante el Tribunal conformado por los jueces Roberto Lugones, Elisa Moyano y Jorge Roldán, se dio, tal como se esperaba, la lectura de la elevación a juicio y se presentaron las acusaciones. Imputados, heridos y familiares, juntos en un recinto que albergó, por momentos, rumores y comentarios de indignación. El fiscal Bernardo Schell acusó formalmente a Fanchiotti y Acosta de la autoría material de los homicidios de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki y por siete tentativas más de homicidio. Sostuvo también que tanto Fanchiotti como Acosta actuaron “siguiendo un designio común, el de ocasionar la muerte de los manifestantes”. Esta acusación de alguna manera sugiere la existencia de una planificación concertada, al menos entre ambos policías que, si fuera llevada hasta las últimas consecuencias, podría ampliar la perspectiva y, como mencionamos anteriormente, desembocar en las responsabilidades políticas y autorías intelectuales. Este fue el planteo que realizaron los abogados querellantes. En sus declaraciones, tanto el ex juez Mariano Bergés, abogado de Alberto Santillán, como Claudio Pandolfi, abogado de la mayoría de los heridos, hicieron hincapié en la necesidad de investigación y enjuiciamiento de los responsables políticos. En este sentido, el Fiscal ratificó ayer las citaciones a varios de los funcionarios involucrados, pero, como hemos dicho, sólo en calidad de testigos. Su imputación significaría un giro cualitativo en relación al modo en que la fiscalía está abordando las responsabilidades, significaría proyectar la mirada hacia un horizonte que aún ni vislumbra. Pero el cinismo irrumpió en la sala con el pedido de nulidad de cargos efectuado por el Dr. Amilcar Chiodo, abogado del ex comisario Fanchiotti. Según Pandolfi, era una estrategia previsible, “embarrar la cancha y confundir las cosas”. Primero, Chiodo pidió la “nulidad de audiencia” argumentando que al no haberse finalizado las pericias, no cuenta con las garantías para efectuar una adecuada defensa. En segundo lugar, pidió la “nulidad de la acusación”, por considerar que la misma es “subjetiva” y “no respeta las normas procesales”. También argumentó en favor de la segmentación de la causa (Kosteki, Santillán y heridos por separado) sosteniendo que “no hay pruebas que demuestren un plan unitario”. A su vez, para sostener la absolución de su defendido Fanchiotti, afirmó que en un video se ve a civiles con armas y que a Maximiliano Kosteki le disparan desde Carrefour.Y, para coronar tanto mundo del revés, manifestó que, "así como se judicializa la protesta, en este momento se está politizando la justicia”. Hábil abogado, estratega para convertir en víctima del sistema al principal responsable material de una de las peores represiones de los últimos años.
No obstante, ayer sucedió algo inesperado que deja entrever la existencia de tensiones entre los dos acusados principales. Tensiones que podrían arrojar luz sobre la cadena de responsabilidades que van desde los altos mandos de las fuerzas de seguridad hasta los policías imputados. Lo cual, a su vez, presentaría las pruebas que demuestran que en las reuniones acontecidas los días anteriores al 26 de junio - entre Duhalde y sus funcionarios con los principales mandos de las fuerzas de seguridad-, existieron órdenes precisas para que se produzca la Masacre de Avellaneda, tal cual esta sucedió. Ayer, por primera vez en los dos años y medio que lleva la investigación, el cabo Acosta expresó su deseo de declarar. Aunque aún no lo hizo, presentó un escrito que evidencia las divergencias existentes con Fanchiotti; allí asegura que éste le ordenó ir a buscar municiones de plomo y que - ante su negación- el propio comisario se ocupó de hacerlo. Por otro lado, su abogado defensor Vaca Paunero replicó a la defensa de Fanchiotti el pedido de división del juicio en dos partes, pedido que intenta fragmentar los hechos para dejar impune a toda la cadena de responsabilidades, comenzando por los superiores directos del ex comisario. “Lo que hay que hacer es lo contrario, hay que unir todos los hechos de ese día, porque eso nos va a dar un contexto sobre lo que realmente ha ocurrido”, sentenció Vaca Paunero. De esta manera, se puso nuevamente en el tapete lo que los abogados querellantes presentaron como unos de los ejes fundamentales del caso: éste no es un episodio de gatillo fácil sino, por el contrario, una planificación política que recorre toda una cadena de responsabilidades que van desde Duhalde y sus funcionarios, pasa por los altos mandos de la fuerzas de seguridad y culmina con los policías que, ejecutando órdenes, apretaron el gatillo dejando dos muertos y 33 heridos con balas de plomo.Cerca de las 20, adentro, se dio final a la audiencia, pasando a cuarto intermedio hasta el próximo martes. Afuera, hacia ya más de dos horas que los movimientos habían empezado a desconcentrar y ya sólo quedaban las carpas con los fueguitos que comenzaban a prenderse ante la noche que caía. Primera jornada del juicio, primera de muchas. Tres, cuatro, cinco e incluso seis meses de duración arriesgan algunos. Todo un desafío para el campo popular, porque tal como se mostró ayer, las estrategias contra lo ineludiblemente obvio pueden tomar las más variables formas. Desde aquí, desde afuera, queda la presión, la presencia atenta sobre ese adentro.
Informe realizado con la colaboración de ANRed.Para más información sobre la causa y crónicas de la audiencia:www.masacredeavellaneda.orgwww.anred.org
miércoles, mayo 18, 2005
El Hombre del Piano se llama Steven y es francés
Miércoles, 18 de mayo 2005
Un mimo polaco ha declarado a la policía italiana que tuvo la oportunidad de convivir y de trabajar durante un par de años en Niza con el ’joven del piano’, el chico que fue hallado en una carretera de la costa inglesa y del que sólo se sabe que es un virtuoso de este instrumento.
Según la declaración del actor, el enigmático personaje se llama Steven Villa Masson y es francés.
Ambos colaboraron en un espectáculo musico-teatral callejero y se hicieron bastante amigos. Hasta el extremo de que compartieron un departamento en Niza. El actor polaco, que se llama Darius, asegura que vio al joven por última vez el pasado mes de septiembre. "No me cabe la menor duda de que se trata de Steven. ¿Cómo no voy a recordar a una persona con la
que he actuado y convivido tantas veces?", señalaba ayer Darius después de haberse puesto en contacto voluntariamente con unos policías de barrio.
Aunque su declaración suponía un riesgo para el mimo, ya que el actor polaco no tiene los papeles en regla, asegura que no podía permanecer callado mientras la noticia del pianista sin nombre y sin memoria estaba en todos los medios informativos. Ahora es la Interpol la que trata de verificar la identidad partiendo del testimonio de Darius y de algunas pruebas documentales.
Entre ellas, unas fotografías y una planta urbana de Niza donde el actor ha localizado la casa de la familia del pianista.
El ’joven del piano’ fue hallado el pasado 8 de abril caminando, empapado, por una carretera cercana al mar en Sheerness, la mayor ciudad de la Isla de Sheppey, al sureste de Inglaterra. Iba bien vestido, con traje oscuro, camisa clara y corbata. No llevaba documentación y las etiquetas de la ropa habían sido arrancadas. Al no responder a las preguntas de la policía, decidieron llevarlo a un hospital cercano, donde continuó sumido en su mutismo. Hasta que una de las enfermeras le dio un trozo de papel y unos lápices, con los que pintó un piano de cola.
Sólo piano
En la capilla del psiquiátrico de Dartford, al oeste de Kent, donde está internado, hay un piano.
A Michael Camp, el asistente social al que le fue asignado el misterioso joven, tuvo la idea de llevarlo allí. Enseguida se quedó boquiabierto: el joven se puso a tocar y no paró en cuatro horas. El cura, Alan Amos, dice que interpretó ’El lago de los cisnes’, de Tchaikovsky y varias canciones de los curas, pero que la mayoría de la música parece composición propia, que alguien ha comparado con las obras del músico italiano Ludovico Einaudi.
Si le dejan, a veces se pasa varias horas al piano: su música es de naturaleza circular, sin principio ni fin, y parece que le sirve para relajarse. Algunos que le han escuchado interpretar esas piezas al piano creen que se trata de un músico profesional, que puede haber sufrido un trauma que le causó la amnesia mientras que otros consideran que es sólo un aficionado.
Dado que todo indicio parece haber sido borrado, deliberadamente, de sus ropas, se sospecha que alguien tuvo la intención de librarse de él. O, en el peor de los casos, de crear un escándalo con propósitos aún indiscernibles.
LA RAPIÑA CORPORATIVA TRAS EL AGUA
Gustavo Castro Soto
La hidromafia quiere poner a la venta el agua. La Organización Mundial del Comercio y la banca multilateral o llamadas Instituciones Financieras Internacionales (IFI's) como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son los ejes fundamentales que están poniendo al vital liquido en las manos de las empresas.
Dos gigantescas empresas, Bechtel y Monsanto, de los Estados Unidos, buscan privatizar y controlar el agua en varios países, tales como India, Bolivia y México. Las empresas Vivendi y Suez se están adueñando del agua en el mundo y controlan el acceso al agua potable de mas de 100 millones de personas en el planeta.El avance en su salvaje privatización pretende poner en pocas manos la vida de miles de millones de personas.
En Argentina y Chile ya se han privatizado muchos ríos para uso exclusivo de las grandes corporaciones transnacionales. El Banco Mundial obligó a Bolivia a privatizar su sistema de agua que fue comprada con corruptelas por la empresa de los Estados Unidos, Bechtel, quien se encargó del sistema de agua de la ciudad de Cochabamba. Inmediatamente después que la Bechtel tomó control del sistema, el acceso al agua disminuyó y los precios subieron 40%. Pero luego, el pueblo por medio de su resistencia y organización recuperó el sistema de agua potable.
En la ultima década los gobiernos han ido privatizando el acceso al servicio de agua, alcantarillado, limpieza, exportación y tecnología relacionados con el agua. En el año 2000, el FMI obligó a la privatización del agua de 16 países subdesarrollados. Entre estos países estuvieron Angola, Benin, Guinea-Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Ruanda, Santo Tomas y Príncipe, Senegal, Tanzania y Yemen. Como podemos observar, al menos tres de ellos son países hermanos Centroamericanos y ocho del África Subsahariana.
Todos tienen el mismo factor común: altamente empobrecidos y terriblemente endeudados con los bancos multilaterales. Esta situación les permite tanto al BM como al FMI imponer sus políticas de manera mas rápida.
En la localidad de La Soledad, Colombia, la empresa Técnicas Valencianas del Agua (Tecvasa) de España, que no tiene inversiones en su propio país, logró la concesión del servicio del agua por 20 años. Tecvasa controla una zona con nueve millones de habitantes en América Latina, con un volumen total de negocios de 180 millones de dólares en 2001. Esta empresa fue creada en 1999 para concursar en las privatizaciones del agua en América Latina. A solo tres años de su creación contaba ya con cuatro filiales: Metroagua en Santa Marta (Colombia); AAA Dominicana (Santo Domingo, Republica Dominicana); Amagua en el cantón de Zamborondon (Ecuador) y AAA Venezuela, en el Estado Zulia.
En México, según cifras oficiales, mas de 12 millones de mexicanos y mexicanas no tienen acceso al agua potable, que es equivalente a toda la población de Guatemala. En México el gobierno de Vicente Fox lanzó también el proceso de privatización del agua con apoyo de recursos económicos del BM y otros bancos norteamericanos. La transnacional Suez ha ganado muchas ofertas de privatización en varias ciudades mexicanas así como Vivendi y Bechtel camuflada como Unites Utilities. En todas estas ciudades será donde las colonias y barrios populares ya no contaran con cuotas fijas en el servicio del agua sino que se elevaran aumentando la pobreza en los mismos cinturones de miseria.
LA GUERRA POR EL AGUA.
La utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas; entre intereses río arriba y río abajo; entre los sectores agrícola, industrial y doméstico; y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano. Es por ello que el agua dulce será el motivo de muchas guerras en el mundo por disputarse su acceso y control. Esto no es nuevo. Hace 4,500 años las Ciudades-Estados Sumerios de Lagash y Umma negociaron para dar fin a su confrontación por el agua del río Tigris. Desde el año 805 se tienen documentados mas de 3,600 tratados en torno al agua en aspectos de navegación, energía eléctrica, pesca, irrigación de cultivos, delimitación de fronteras, accesos a manantiales, etc.
Alrededor de 300 de ellos no tienen que ver con navegación y abarcan aspectos relacionados con la cantidad de agua, su calidad y la hidroenergía. De ellos, muchos se limitan a aspectos relativamente restringidos y no establecen principios para la gestión integrada del recurso en toda la cuenca. A medida que se va intensificando la presión sobre la utilización del recurso, se puede esperar que se incrementaran los conflictos por el agua y que se requerirán una mayor cooperación.Desde 1820 al año 2000 se han firmado mas de 400 acuerdos que consideran al agua un recurso precioso, caro, limitado y finito. De 1948 al 2002 se registraron 1,831 interacciones provocadas por el agua, de las cuales 1,228 fueron de carácter cooperativo que promovieron la firma de 200 tratados de reparto de aguas y la construcción de nuevas represas. Se registraron 507 conflictos de los cuales 37 fueron violentos, 21 con intervenciones militares y 30 han sido protagonizados por Israel y sus vecinos. Se han registrado guerras y conflictos de diversa índole en Israel, Jordania, Siria, Palestina, Egipto, Yemen, Irak, Kuwait. Estados Unidos también le disputa el agua a México y lo hace en la Triple Frontera con Argentina, Uruguay y Paraguay. También hay conflictos en las cuencas del Mar Aral, Jordán, Nilo y Tigris-Eufrates. Pero de seguir la tendencia, podremos encontrar en un futuro conflictos en torno a los ríos Lempa, Bravo, Ganges, Kunene, Rio de la Plata, Mekong, Orange, Senegal, Tumen, Zambeza, Limpopo, Han, Incomati, Usumacinta, Lago Chad, entre otros.
Actualmente se calculan que existen 640 conflictos serios por el acceso al agua en todo el mundo.Existen 261 vertientes que cruzan fronteras políticas de dos o mas países los cuales se encuentran en 145 países. Estas cuencas abarcan un 45% de la superficie terrestre del mundo, contienen un 80% del caudal fluvial global y afectan a un 40% de la población mundial. En mas del 60% de estas vertientes no existen tratados de cooperación, distribución y conservación del agua. De estas 261 vertientes, 80 se encuentran en el Continente Americano donde esta el 14% de la población mundial y el 41% del agua del mundo. Curiosamente, en algunos de los países con recursos hídricos escasos están muchas de las empresas transnacionales que andan tras la producción de energía hidroeléctrica y la privatización del sector.
Para el año 2025, podría haber una crisis mundial del agua. Entre los 15 países con mayor "estrés de agua" (crisis de agua) están, por orden de importancia: Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Israel, Corea (Hyundai), Irak, Madagascar, España (Unión Fenosa, Endesa, Iberdrola), Irán, Marruecos, Pakistán, Alemania (Siemens), Italia, Sudáfrica y Polonia. Por eso el control por el agua lleva a mayores conflictos bélicos y por ende a la militarización.En el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el PPP el agua se ha convertido en un asunto de seguridad nacional para el gobierno de los Estados Unidos. Las empresas norteamericanas invaden el territorio comprando y controlando todos los recursos estratégicos con la ayuda de las bases militares de Estados Unidos.El informe del Banco Mundial, Independent Water Entrepreneurs in Latin America- The other private sector in water services (Proveedores independientes de agua en América Latina - El sector privado alternativo de servicios de agua), ofrece un análisis de las empresas privadas en el sector del agua en América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú. En las ciudades analizadas estas empresas atienden el 25% de la población local. Las empresas pequeñas cuentan con redes fijas (suministro por tubería) que dan servicios a 14.000 hogares. Sin embargo, en Santa Cruz, Bolivia, las cooperativas de vecinos son las únicas proveedoras de agua potable para el millón de habitantes. Por otra parte, la iniciativa privada en Córdoba, Argentina, da el servicio de agua al 10% y hasta el 15% de la población que equivale a 38.200 hogares.
LAS ALTERNATIVAS.
Es necesario que el servicio básico del agua se mantenga como un bien publico y no privado ni comercial. Es importante evitar que el agua esté bajo el control, dominio y exclusiva posesión y beneficio económico de la iniciativa privada. No se puede dejar en manos privadas tanta responsabilidad sobre la vida de toda la humanidad.Lo anterior significa que el agua no es un problema en si mismo, sino que el problema es el modelo de desarrollo que la usa. No habría problemas del agua si las industrias limpiaran la que contaminan antes de regresarla al río; si no hubiera el abuso de agroquímicos que mas benefician a las corporaciones trasnacionales que los producen. No tendríamos problemas de agua si no hubiera tanta deforestación producto de las plantaciones de monocultivos a gran escala, o de la tala de millones de hectáreas de bosques para satisfacer al mercado del papel malgastado en los países del norte. Tampoco tendríamos problemas del agua si no represáramos tantos ríos para justificar el abastecimiento de agua a las grandes ciudades que las desperdician en las tuberías o en el mal uso del recurso, o para generar tanta electricidad que se desperdicia y se malgasta mas en los países desarrollados. Ante la cultura del derroche y despilfarro, una nueva cultura del agua es necesaria. Una cultura de cuidado y ahorro y de criterios de equidad en su distribución. Hay agua para todos los humanos del planeta.
Es necesario recuperar formas tradicionales de captación del agua; de generar sistemas descentralizados en el campo y de generar un modelo económico sustentable. El 80% de la tierra agrícola del mundo se cultiva con agua de lluvia, y contribuye con un 60% de la producción de alimentos. Se puede fortalecer los cultivos con agua de lluvia y mecanismos sostenibles para retener el agua, recargar depósitos o recargar las aguas subterráneas, terraplenes, etc. En lugar de hacer tantas represas incosteables con ese dinero se pueden reparar las tuberías, modificar las cisternas o hacer campañas para el ahorro y buen uso del recurso. Existe un aspecto controversial. Mucha gente opina que todos tenemos que pagar por el agua que usamos. ¿Se puede comparar el consumo del agua al consumo de cualquier otro producto, bien o servicio? ¿Se puede pedir esto a la población pobre? El día de mañana las grandes trasnacionales nos dirán que luego de haber contaminado el aire de todos, el aire del planeta necesario para sobrevivir la humanidad entera y cualquier forma de vida que en ella habita, ellas la van a purificar y además habrá que pagarles por limpiar el aire luego de que la han contaminado. Es fácil exigirle a la población que pague por el agua cuando la dificultad de acceder a ella es fruto del enriquecimiento de otros sectores. Es fácil decirle a la población rural que pague por su agua cuando las grandes ciudades tienen agua barata y desperdiciada a costa de represar ríos y secar las fuentes de agua en el campo. Es fácil pedirle a la población que pague el agua porque el gobierno ya no tiene dinero luego de haberlo empobrecido obligándolo a aplicar políticas neoliberales. Pero lo mismo se argumenta con la salud, la educación y otros servicios básicos que deben estar en manos del Estado y no en manos de la iniciativa privada. No es ella la que ha firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
* Para más información sobre el agua puede visitar: www.bancomundial.org/agua
lunes, mayo 16, 2005
Comunicado del Comando General de la Resistencia Iraquí
El comunicado oficial dice lo siguiente:
En el nombre de Dios, el Misericordioso, el que da Misericordia.
“Si Dios le apoya nadie le puede superar”
Corán 3:160.
¡Al firme pueblo de Irak!
¡A los Miembros de la Gloriosa Nación Árabe!
¡A los Heroicos Combatientes!
El pérfido enemigo norteamericano quiso probar otra vez el sabor del inevitable fracaso de su penosa fuerza de tareas, a manos de valientes hombres. Esta vez fue la Resistencia quien tomó la iniciativa, fijando las condiciones de los combates, de acuerdo con su plan militar, para empujar al enemigo a batallas en lugares diferentes a los anteriores combates, obligándoles a lamerse sus heridas de las luchas anteriores. Esta vez nuestra elección recayó en un trozo de la pureza del territorio de Irak, que ha hecho a los enemigos saborear la amargura de las heridas una y otra vez desde el 9 de abril del 2003, en el área de al-Qa'im. Explicaremos detalladamente los méritos de estas batallas - tal como la precisa planificación, el alto nivel de profesionalismo desplegado y como fue llevado a cabo - méritos que desanimaron al enemigo y sembraron el terror en los corazones de sus fuerzas.
Primero. Se dejó caer información en manos del enemigo, diciéndoles que "grupos armados de combatientes de la Resistencia se encontraban presentes en las áreas del antiguo al-‘Ubaydi y en las áreas residenciales de al-‘Ubaydi, al-Karabilah, y Sa‘dah, en la franja derecha del río Éufrates y en las áreas de ar-Rummanah y al-Bu Hardan en la franja izquierda".
Segundo. El enemigo lanzó un ataque en gran escala en todas las áreas. Ellos construyeron un puente sobre el Éufrates en el área de al-‘Ubaydi para impedir que los combatientes de la Resistencia se infiltraran o cruzaran de una franja a la otra.
Tercero. Una feroz batalla que duró más de siete horas se llevó a cabo, mientras los norteamericanos intentaban construir su puente. Durante ese combate los norteamericanos tuvieron importantes pérdidas, incluyendo la destrucción de cuatro vehículos blindados, muriendo todos a bordo. Murieron además otros 15 soldados norteamericanos, hasta que finalmente lograron completar su puente.
Cuarto. El enemigo fue atraído hasta el área de ar-Rummanah -que era la zona seleccionada de aniquilación. Allí tuvo lugar una fuerte batalla, en la cual el enemigo perdió tres vehículos, que ardieron totalmente con sus tripulantes, además de otros soldados. El enemigo intentó evacuar sus bajas usando tractores agrícolas pero el pueblo del Gran Irak no le dio la oportunidad y los norteamericanos se retiraron dejando atrás sus vehículos quemados.
Quinto. Como muestra de su odio y perversión y sólo en venganza por las pérdidas que habían sufrido y su fracaso para superar a la heroica Resistencia, el enemigo atacó casas residenciales en el área de al-‘Ubaydi, destruyendo 20 casas y matando a numerosos ciudadanos civiles.
Sexto. El enemigo intentó organizar un desembarco nocturno en el área de al-Bu Hardan adyacente a ar-Rummanah, forzando a los residentes de esa área a dejar sus casas. Allí, miembros de las fuerzas enemigas dispararon contra los civiles matando más de 150 ciudadanos - ancianos, mujeres y niños. El enemigo destruyó numerosas casas residenciales en venganza por sus propias grandes pérdidas y su humillante derrota a las manos de nuestros heroicos combatientes.
Séptimo. El enemigo dirigió el fuego de sus armas pesadas contra el barrio residencial en el área de al-Karabilah, destruyendo ocho casas residenciales y varias tiendas y destruyendo cuatro automóviles civiles. Los extraordinarios combatientes de la Resistencia enfrentaron al enemigo, lanzando una única batalla, que infligió fuertes pérdidas en el enemigo, incluyendo la quema de tres vehículos blindados, matando a todos tripulantes en el interior de ellos y derribando tres helicópteros -dos de ellos en la vecindad de al-Karabilah - área de Sa‘dah y el tercero en ar-Rumiyah. Los restos de los tres helicópteros todavía se encuentran en el lugar al otro lado del río, testimoniando para la historia de la derrota del enemigo.
Octavo. Las heroicas unidades de la Resistencia infligieron fuertes pérdidas en el enemigo tanto en hombres como en materiales. Los combatientes de la Resistencia lograron todos sus objetivos, gracias a Dios, y se retiraron en forma ordenada, para impedirle al pérfido enemigo continuar sus ataques contra civiles, evitarles mostrar su odio y dar salida a su rabia ante su impotencia, de cara a los Mujahideen de la Resistencia. Este movimiento de contención de nuestra Resistencia evitó la repetición de lo que pasó en anteriores combates en al-Fallujah, Samarra ', Mosul, y Tall ‘Afar.
¡Valientes iraquíes!
¡Nobles Árabes!
Los combates de al-Qa'im y la victoria Iraquí allí, muestran una vez más que la iniciativa ha sido y permanecerá en manos de la heroica Resistencia Iraquí. La ocurrencia diaria de operativos de la jihad del pueblo Iraquí desde el norte al sur y del este a la Oeste del país, muestra que Iraq continuará desafiando a los asaltantes del pillaje. La profanación de Bush de la pureza de nuestra tierra sólo le abrieron las puertas del infierno a los invasores y sus lacayos. Esto es lo que ocurrirá con todos sus ejércitos agresores. Ninguno de ellos estará seguro hasta que dejen la tierra de Iraq, para no volver jamás.
Los líderes de nuestro país, específicamente el Presidente Saddam Hussein, Comandante General de las Fuerzas armadas, quiera Dios liberarle, advirtió a la administración norteamericana de no cometer la estupidez de atacar a Irak. Pero la presunción, imprudencia y estupidez del Presidente George Bush, hijo, no escuchó la voz de la razón, no prestó atención a esas advertencias. Hoy la promesa se ha hecho realidad, de tal forma que sus soldados están cometiendo suicidio, no sólo ante las murallas de nuestra querida Bagdad, sino en cada pulgada de nuestro puro y querido país.
En esta gloriosa ocasión, repetimos nuestro llamado a la Administración norteamericana, de volver a la voz de la razón y preservar lo que resta de sus fuerzas, dándose prisa para retirarlos de Iraq. Los iraquíes hoy en día, no tienen otra opción que la jihad, en la defensa de su honor, de su tierra, de la dignidad y de sus valores sagrados. Ellos no dejarán de hacer los más grandes sacrificios en esta causa, hasta que el estandarte de la victoria se levante y ondee alto y orgullosamente en el cielo de nuestra patria querida.
Nunca bajaremos nuestras armas mientras el último soldado extranjero no haya partido - vivo o muerto. Los norteamericanos y sus lacayos tienen muchas opciones ante ellos para salvar los restos de sus caras. Una de ellas es aceptar la opción del retiro, liberando a todos los prisioneros que ellos mantienen y compensando al pueblo Iraquí por todos los daños y pérdidas que les han causado. con el injusto embargo y luego la agresión y ocupación del país, regresando el valeroso ejército Iraquí y las heroicas fuerzas de seguridad Iraquí a sus puestos y disolviendo las milicias títeres y cumpliendo todas las otras demandas patrióticas.
Ésa es la mejor opción que la Administración de Bush podría hacer, si quiere recuperar algo de la credibilidad que ha perdido, si es que desea conservar un poco de lo que resta de la fe que pusieron en sus autoridades las personas de EEUU y el mundo. Escogiendo cualquier otro camino, los norteamericanos y sus aliados no recibirán nada más que aceros de bayonetas, cañones de fusiles y corazones y mentes listos para morir como mártires, por Dios y su país, para lograr la victoria que está cercana.
¡Larga vida al Gran Irak, una patria para todos los Mujahideen que buscan libertad y dignidad!
¡Larga vida a la heroica Resistencia Iraquí, el largo brazo de la justicia para nuestro firme y desafiante pueblo!
¡Larga vida al líder de los Mujahideen, Padre de los Mártires y Comandante de la Heroica Resistencia!
¡Larga vida a Palestina, Libre y Orgullosa desde el Mar Mediterráneo al Río Jordán!
¡Dios es más grande! ¡Dios es más grande! ¡Dios es más grande!
¡Gloria a la Nación Árabe y que el humilde sea más humilde!
Comando General de la Resistencia Iraquí.
16 de Mayo del 2005.
------------------------------------
Reporte en al-Qaim
Después de una semana de combates
cecsj
16/05/2005
AL-QAIM se transforma en el cementerio de los terroristas norteamericanos.
Combátalos y Alá les castigará con vuestras manos y los deshonrará, ayúdelo (a la victoria) sobre ellos, Sane el pecho de los Creyentes., 9:14
Vuestros hermanos en Jaish Ansar-asunna han humillado a los enemigos de Alá y les han causado las siguientes bajas y pérdidas durante el mes pasado:
Pérdidas en Personal:
Tipo / Número muertos
Cruzados incluyendo oficiales ........................125
Operativos de la CIA...................................... 5
Policías Iraquíes, incluyendo a 4 oficiales.......... 97
Especialistas en explosivos.............................. 4
Guardias Iraquíes .........................................59
Espías, incluyendo a 2 jefes........................... 22
Chóferes que trabajan con norteamericanos .......9
Vehículos mecanizados:
Tipo / Cantidad de vehículos destruidos
Humvees .............................................................54
Vehículos blindados ...........................................8
Camiones remolques de alimentos ..................25
Tanques ..............................................................2
Transportes de Personal ..................................1
Vehículos de la Policía .......................................5
Vehículos de Guardia Iraquí ...........................10
Vehículos 4 X 4 GMC de la CIA .......................2
Helicópteros .......................................................6
Avión f-18 ..........................................................1
Allahu Akbar... Allahu Akbar... Allahu Akbar
La gloria es de Alá, Su mensajero y para los creyentes
Ala Militar
Jaish Ansar Asunnah
Sábado, 6 Rabie Al-Thani, 1426
14 de mayo del 2005
@din 17/05/2005
John Perkins: "Confesiones de un Asesino Económico a Sueldo"
En su libro Confesiones de un Economic Hit Man, John Perkins describe cómo él mismo, como un profesional muy bien pagado, ayudó a EE.UU. a timar a países pobres alrededor del mundo en trillones de dólares prestándoles más dinero del que ellos podrían alguna vez pagar y para luego hacerse dueño de sus economías.
Hace 20 años, Perkins comenzó a escribir un libro con el efectivo título: 'Conciencia de un Economic Hit Man'.
Perkins dice, 'El libro iba a ser dedicado a los presidentes de dos países, hombres que habían sido sus clientes, a quienes yo respeté y de pensamientos afines —Jaime Roldós, Presidente de Ecuador, y Omar Torrijos, Presidente de Panamá. Los dos murieron en accidentes de aviones. Sus muertes no fueron accidentales. Ellos fueron asesinados porque se opusieron a esa fraternidad de corporaciones, gobiernos y elites bancarias cuya es el imperio global.
Nosotros, los Economic Hit Man fallamos en obtener de Roldós y a Torrijos... y otro tipo de Hit Men, los chacales castigadores de la CIA que siempre estaban detrás de nosotros, llevaron a cabo su tarea.
John Perkins sigue en su escrito: 'Fui persuadido para detener el libro que escribía. Cuatro veces más lo retomé durante los siguientes veinte años. En cada ocasión, mi decisión para recomenzar fue influida por los eventos del mundo actual: la invasión norteamericana de Panamá en 1980, la primera Guerra del Golfo, Somalía, y el surgimiento de Osama Bin Laden. Sin embargo, las amenazas o sobornos siempre me convencieron que lo detuviera'.
Pero ahora Perkins ha publicado finalmente su historia. El libro es titulado 'Confesiones de un Economic Hit Man'. A continuación, una entrevista con el autor.
AMY GOODMAN: Explíquenos este término, el 'Economic Hit Man', E.H.M., como usted lo llama.
JOHN PERKINS: Básicamente para lo que fuimos entrenados para hacer y lo que era nuestro trabajo fue construir al imperio norteamericano. Para traer, para crear situaciones, en dónde tantos recursos como sea posible, fluyan a este país, a nuestras corporaciones y a nuestro gobierno y de hecho nosotros hemos tenido mucho éxito. Hemos construido el imperio más grande en la historia del mundo. Se ha llevado a cabo durante los últimos 50 años desde la Segunda Guerra Mundial, realmente con muy poco poderío militar. Sólo en casos raros como Irak dónde el ejército entra como el último recurso. Este imperio, al contrario de cualquier otro en la historia del mundo, se ha construido principalmente a través de la manipulación económica, a través de las estafas, a través del fraude, a través de seducir a los pueblos en nuestro estilo de vida, a través de los Economic Hit Man. Yo fui, seguro, una parte de todo eso.
AMY GOODMAN: ¿Cómo llegó a serlo? ¿Para quien trabajó?
JOHN PERKINS: Inicialmente fui reclutado mientras estaba en la Escuela de Negocios a finales de los sesenta por la Agencia de Seguridad Nacional, la organización de espionaje más grande y menos comprendida de la nación; pero finalmente trabajé para las corporaciones privadas. El primero y realmente 'Economic Hit Man' fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, a principios de los años 50, quien derrocó al Gobierno de Irán, un gobierno democráticamente elegido, el Gobierno de Mossadegh que fue la persona del año de la revista Time; y tuvo un gran éxito en hacer esto sin gran derramamiento de sangre, aunque hubo alguna pero fue sin intervención militar, simplemente gastó millones de dólares y reemplazó a Mossadegh con el Shah de Irán. En ese momento, entendimos que esta idea de un Economic Hit Man era sumamente buena. No teníamos que preocuparnos por la amenaza de guerra con Rusia cuando lo hacíamos de esta manera. El problema con eso era que Roosevelt era un agente C.I.A.. Él era un empleado gubernamental. Si le hubiesen cogido, habríamos tenido muchos problemas. Habría sido muy embarazoso. Así que, en ese punto, se tomó la decisión de usar organizaciones como la C.I.A. y el N.S.A. para reclutar a los potenciales Economic Hit Man, como yo, luego enviarnos a trabajar para las compañías consultoras privadas, empresas de ingeniería, empresas de construcción, para que si nos descubrían, no hubiese ninguna conexión con el gobierno.
AMY GOODMAN: De acuerdo. Explíquenos sobre la compañía para la cual trabajó.
JOHN PERKINS: La compañía para la cual trabajé era una compañía llamada Chas. T. Main de Boston, Massachusetts. Éramos aproximadamente 2,000 empleados y llegué a ser el jefe economista. Terminé teniendo cincuenta personas que trabajan para mí. Pero mi trabajo real era hacer tratos. Fue dando préstamos a otros países, grandes préstamos, más grande que lo que ellos podrían rembolsar. Una de las condiciones de los préstamos —digamos de 1 billón de dólares a un país como Indonesia o Ecuador— era que este país tendría entonces que devolver el noventa por ciento de ese préstamo a una compañía o a compañías norteamericanas para construir la infraestructura —a la Compañía Halliburton o a Bechtel.
Éstos eran los grandes. Esas compañías entrarían entonces y construirían un sistema eléctrico o puertos o carreteras y éstos servirían básicamente sólo para unas pocas de las familias más adineradas en esos países. Los pobres en aquellos países serían finalmente atrapados con una asombrosa deuda que ellos posiblemente no podrían rembolsar.
Un país hoy en día como Ecuador simplemente debería destinar sobre el cincuenta por ciento de su presupuesto nacional para pagar su deuda. Y realmente no puede hacerlo. Así que, nosotros los tenemos literalmente encima de un barril. Así, cuando nosotros queremos más petróleo, vamos a Ecuador y decimos, 'Pareciera que usted no puede rembolsar sus deudas, por consiguiente entregue su bosque lluvioso Amazónico que está lleno con petróleo a nuestras compañías petroleras. Y hoy estamos entrando y estamos destruyendo los bosques lluviosos del Amazonas, forzando a Ecuador a darnos porque ellos han acumulado toda esa deuda. Así que nosotros hacemos este gran préstamo, la mayoría de él regresa a los Estados Unidos, el país queda con la deuda más un montón en intereses y ellos se transforman básicamente en nuestros sirvientes, en nuestros esclavos. Es un imperio. Es un imperio enorme.
AMY GOODMAN: Usted dice que debido a los sobornos y a otra razones usted no escribió antes este libro. ¿Qué quiere decir con ello? ¿Quién intentó sobornarlo, o cuales fueron los sobornos que usted aceptó?
JOHN PERKINS: Bien, acepté medio millón de dólares de soborno en los años noventa para no escribir el libro.
AMY GOODMAN: ¿De quien?
JOHN PERKINS: De una gran compañía de ingeniería de construcción.
AMY GOODMAN: ¿Cuál?
JOHN PERKINS: Hablando legalmente, no fue un soborno, fui pagado como consultor. Esto es todo muy legal. Pero esencialmente no hice nada. Estaba implícito cuando acepté este dinero como consultor para ellos que yo no tendría que hacer mucho trabajo, pero no debería escribir ningún libro sobre el asunto, por lo cual ellos eran conscientes que estaba en el proceso de escribir este libro que en ese momento yo llamé 'Conciencia de un Economic Hit Man'.
AMY GOODMAN: Bien eso es ciertamente cómo el libro dice.
JOHN PERKINS: Sí, y lo fue, ¿sabe usted? Cuando la Agencia de Seguridad Nacional me reclutó, ellos me pusieron durante todo un día en el detector de mentiras. Averiguaron todas mis debilidades e inmediatamente me sedujeron. Usaron las drogas más fuertes en nuestra cultura, sexo, poder y dinero, para seducirme. Vengo de una vieja familia de Nueva Inglaterra, Calvinista, empapada en valores morales increíblemente fuertes. Pienso que soy, usted sabe, soy sobre todo una buena persona y realmente pienso que mi historia muestra cómo este sistema y estas drogas poderosas, el sexo, el dinero y el poder, pueden seducir a las personas, porque fui seducido ciertamente. Y si no hubiese vivido esta vida como un Economic Hit Man, pienso que me sería difícil creer que alguien hace estas cosas. Y por eso escribí el libro, porque nuestro país realmente necesita entender, si las personas en esta nación entendieran acerca de lo que es realmente nuestra política exterior, acerca de la ayuda al exterior, cómo trabajan nuestras corporaciones, dónde va nuestro dinero de los impuestos, sé que nosotros exigiríamos cambios.
AMY GOODMAN: En su libro, usted habla sobre cómo ayudó a llevar a cabo un esquema secreto que hizo fluir billones de dólares de los petrodólares de Arabia Saudita de vuelta en la economía norteamericana y eso extensamente consolidó la íntima relación entre la Casa Saudí y las sucesivas administraciones norteamericanas. Explíquenos.
JOHN PERKINS: Sí, fue un tiempo fascinante. Recuerdo bien, usted es probablemente demasiado joven para recordar, pero yo recuerdo bien a principios de los años setenta cómo la OPEP ejerció este poder que tenía y redujo los suministros de petróleo. Nosotros teníamos los automóviles en filas en las estaciones de gasolina. El país tuvo miedo que estuviera enfrentando otro crash/depresión tipo año 1929; y esto era inaceptable. Así, ellos —el Departamento del Tesoro me contrató a mi y a unos pocos E.H.M. Fuimos a Arabia Saudita.
AMY GOODMAN: ¿Usted les llama Economic Hit Men —E.H.M.?
JOHN PERKINS: Sí, era un término en tono de burla, como nos llamábamos nosotros mismos. Oficialmente, yo era el economista jefe. Nos llamamos nosotros mismos E.H.M. en tono de burla. Nadie nos creería si les dijésemos esto. Y fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setenta. Nosotros sabíamos que Arabia Saudita era la llave para deponer nuestra dependencia o controlar la situación. Y trabajamos el siguiente trato con la Casa Real Saudita, ellos estarían de acuerdo en enviar la mayoría de sus petro-dólares de regreso a los Estados Unidos e invertirlos en bonos gubernamentales norteamericanos. [Lo que China hoy en día, gracias al multibillonario comercio de bienes fabricados en su territorio y exportados hacia Estados Unidos, está haciendo exactamente. Nota del Editor].
El Departamento del Tesoro usaría el interés de estas bonos para contratar compañías norteamericanas que construirían las nuevas ciudades de Arabia Saudita, la nueva infraestructura —lo cual hicimos. Y la Casa Saudí estaría de acuerdo en mantener el precio del petróleo dentro de límites aceptables para nosotros, lo cual han hecho durante todos estos años y nosotros estaríamos de acuerdo en mantener la Casa Saudí en el poder mientras ellos cumplieran su parte, lo cual nosotros hemos hecho, lo cual es además una de las razones por la que fuimos a la guerra con Irak en primer lugar. Y en Irak nosotros intentamos llevar a cabo la misma política que tuvo tanto éxito en Arabia Saudita, pero Saddam Hussein no la compró. Cuando los hombres EHM fallan en este escenario, el próximo paso es lo que nosotros llamamos los chacales. Los chacales son de la gente de la C.I.A. que entran e intentan fomentar un golpe o una revolución. Si eso no funciona, realizar los asesinatos o intentan llevarlos a cabo.
En el caso de Irak, ellos no pudieron acabar con Saddam Hussein. Sus guardias personales eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudieron terminar con él. Así la tercera línea de defensa, si los EHT y los chacales fallan, son nuestros hombres y mujeres jóvenes [del ejército] que son enviados a morir y matar y eso es lo que obviamente hemos hecho en Irak.
AMY GOODMAN: ¿Puede explicarnos cómo murió Torrijos?
JOHN PERKINS: Omar Torrijos, el Presidente de Panamá había firmado el Tratado del Canal con Carter —y, sabe usted, pasó en nuestro Congreso por sólo un voto. Fue un asunto muy discutido. Y Torrijos entonces también siguió adelante y negoció con los japoneses para construir un canal a nivel del mar. Los japoneses quisieron financiar y construir un canal a nivel del mar en Panamá. Torrijos habló con ellos sobre la Corporación Bechtel que estaba muy disgustada, cuyo presidente era George Schultz y Director jefe del Consejo era Casper Weinberger.
Cuando Carter fue apartado [y eso es otra interesante historia], cuando perdió las elecciónes, y entró Reagan, Schultz asumió como Ministro de Relaciones Exteriores desde Bechtel y Weinberger vino desde Bechtel para ser Ministro de Defensa, ellos estaban sumamente enfadados con Torrijos —intentaron hacerle renegociar el Tratado del Canal y que no hablara con los japoneses. Él se negó rotundamente. Él era un hombre de firmes principios, tenía sus problemas, pero era un hombre de principios.
Torrijos era un hombre asombroso. Y así..., murió en una caída de avión en llamas que se conectó a una grabadora con explosivos en su interior. Yo había estado trabajando con él. Supe que nosotros los EHM habíamos fallado. Supe que los chacales estaban rodeándolo y... su avión explotó por una grabadora con una bomba en élla. No hay ninguna duda en mi mente que fue la rúbrica de la C.I.A. y la mayoría, muchos investigadores latinoamericanos, llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca oímos sobre esto en nuestro país.
AMY GOODMAN: ¿Cuán estrechamente trabajó con el Banco Mundial?
JOHN PERKINS: Mucho, muy estrechamente con el Banco Mundial. El Banco Mundial proporciona la mayoría del dinero que es usado por los EHM, el Banco Mundial y el F.M.I. Pero cuando fue el golpe de Septiembre/11, tuve un cambio en mi corazón. Supe que la historia tenía que ser contada porque lo que pasó en Septiembre/11 es un resultado directo de lo que los EHM están haciendo. Y la única manera que nos vamos a sentir seguro nuevamente en este país y que nos vamos a sentir bien con nosotros mismos será si usamos estos sistemas que hemos puesto en el lugar, para crear cambios positivos alrededor del mundo. Creo realmente que podemos hacer eso. Ayudar auténticamente a los pueblos pobres. Veinticuatro mil personas mueren cada día de hambre. Podemos cambiar eso.
[*] John Perkins, Trabajó para la Firma Consultora Internacional Chas T. Main desde 1971 a 1981 donde se autodefinía como 'Economic Hit Man'.
Transcripción de una entrevista en el programa de Ammy Goodman-democracynow. La entrevista original se encuentra en: www.democracynow.org/article.pl?sid=04/11/09/1526251
Pero, ¿alguien puede explicarme qué le ha hecho Hugo Chávez a “El País”?
Hugo Chávez ha vuelto a convertirse en los últimos días en el eje central de la sección internacional del periódico español “El País”, en el protagonista de alguno de sus editoriales más furibundos e, incluso, el pasado día 8 de mayo y por alguna suerte de ósmosis incomprensible, en la cuestión final en la que desemboca el artículo de opinión semanal de uno de sus colaboradores más relevantes, Javier Marías.
Esta nueva ofensiva de “El País” contra el Presidente Chávez -y remarco lo de Presidente porque, les guste a algunos o no, Chávez es Presidente de un estado soberano, elegido democráticamente y renovado en su cargo a mitad de su mandato a través de un proceso de referéndum revocatorio único en la historia de la democracia contemporánea- la justificaría, esencialmente, su reciente visita a Cuba aunque, en su caso y tratándose de “El País”, pareciera que cualquier excusa es buena.
“Chávez se radicaliza”
A raíz de dicha visita, “El País” dedicó uno de sus editoriales del pasado sábado 30 de abril a comentar que el Presidente Chávez se estaba radicalizando en sus posturas y advertir de que se estaba alejando preocupantemente de los “patrones democráticos”.
En ese editorial, “El País” se lamentaba, en primer lugar, de que Venezuela haya suspendido de forma unilateral el acuerdo de cooperación militar con Estados Unidos.
Parece ignorar que la mayor parte de los golpes de estado que derrocaron gobiernos con aspiraciones de reforma social durante la década de los setenta y ochenta en América Latina fueron promovidos por militares formados en ese programa en la vergonzosa Escuela de las Américas.
Y que esos golpes de estado se produjeron porque las aspiraciones de mejora de las condiciones de vida que dichos gobernantes tenían para sus pueblos entraban en conflicto directo con los intereses de las transnacionales estadounidenses en la zona y, lo que consideraban aún como peor, podían convertirse en malos ejemplos para su entorno. Todo ello por no citar lo que, a todas luces, parecería el argumento más evidente: la implicación de Estados Unidos en el golpe de estado de 2002 contra el propio Presidente Chávez.
Es sorprendente que el editorialista de “El País” no se asombre, precisamente, de que ese acuerdo haya seguido en vigor después del golpe del 2002. ¿O es que no se sorprendería si se descubriera que Estados Unidos tiene un programa de formación de físicos nucleares norcoreanos? Aunque, claro, visto lo visto, a nadie parece sorprenderle que Estados Unidos vendiera en su momento componentes para la producción de armas de destrucción masiva a Irak; luego lo bombardeara por haberlas destruido y, entre tanto, no dijera nada por haberlas utilizado contra Irán o los kurdos.
De ahí, el editorial salta a la cuestión del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), “el proyecto estadounidense de libre comercio latinoamericano”. Nunca mejor definido porque el fallido acuerdo es, precisamente, la propuesta estadounidense de dominación imperial del resto del continente por la vía aparentemente inocua del libre comercio; mucho menos agresiva en su ropaje que la senda militar pero igualmente dañina para los intereses de esos pueblos.
En este caso, al Presidente Chávez se le acusa de “lapidar el atascado” proyecto junto a su homólogo Fidel Castro. Lo que se calla, por ejemplo, es que Lula, el “moderado presidente brasileño” (él sí es un Presidente para “El País” -debemos suponer que por “moderado”-, mientras que Chávez tan sólo es un “caudillo populista”) confirmó hace un par de semanas que el gobierno de Brasil había sacado de su agenda política la negociación del ALCA, cancelándose todas las negociaciones bilaterales al respecto que mantenía con Estados Unidos. Y la razón, como el propio Lula afirma, es que hay que buscar un nuevo patrón de relaciones comerciales entre los países de América del Sur.
Pues bien, ese patrón alternativo, en tiempos de tanto pensamiento único, ha sido propuesto precisamente por el hombre al que se le acusa de “lapidar” un proyecto de colonización imperial y de trascender la mera retórica de las grandes palabras iniciando un proyecto diferente de relaciones comerciales entre los pueblos del Sur.
Castro y Chávez no hacen sino confirmar con los hechos lo que anuncian con las palabras. Y es que en ningún lado está escrito que no se puedan exportar médicos a cambio de petróleo a un precio preferencial; que no se puedan operar cataratas a personas sin recursos a cambio de alimentos; o que no se pueda pagar el petróleo venezolano con material quirúrgico argentino.
Estos hechos, porque de hechos hablamos, ponen de relieve la posibilidad de formas de comercio distintas, basadas en criterios de solidaridad que se anteponen a los meramente mercantiles.
Pero, sobre todo, ponen de relieve que no necesariamente todo el comercio internacional tiene que girar en torno a los productores, a los financieros o a los intermediarios estadounidenses y europeos.
Como bien decía el Presidente Chávez, del subdesarrollo o sale toda Latinoamérica o no sale ningún país. Y lo que parece claro es que con los mismos patrones comerciales que han condenado a esos países al subdesarrollo o con acuerdos librecambistas que han devastado al campesinado y a la pequeña industria de aquellos estados que los han implementado (basta remitirse a los efectos del TLCAN en México) difícilmente puede aspirarse a salir del subdesarrollo.
Finalmente, el editorial, que como pueden comprobar no tiene desperdicio, concluye con la cuestión del preocupante “recorte de las libertades en Venezuela” y se refiere a la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión como el mecanismo del gobierno venezolano para instaurar una “descarada censura”.
Con ese comentario “El País” ignora que los medios de comunicación tienen una responsabilidad social sobre la que tanto se ha discutido recientemente en España y que ha dado lugar, por ejemplo, a la prohibición de determinado tipo de programas y contenidos en horarios infantiles por parte del gobierno socialista.
¿Se trata también de un “descarado” recorte de las libertades en nuestro país? ¿Debe primar la libertad de empresa -que es, en definitiva, lo que preocupa a “El País” porque, entre otras cosas pero, ante todo, es un grupo empresarial- sobre el derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz? ¿Puede permitirse el uso de los medios de comunicación para instigar al pueblo a la violencia o que desde los mismos se cometan delitos de difamación y calumnia con total impunidad?
Quien haya conocido y padecido, aunque sólo sea como simple usuario, la realidad de los medios de comunicación en Venezuela bien sabe a qué me estoy refiriendo. Pues bien, el gobierno venezolano, en el legítimo uso de su soberanía, ha decidido acabar con esa impunidad y tratar de que los medios de comunicación de aquel país se parezcan más a los de nuestras ejemplares democracias. Aunque quizás, o en algunos temas concretos, “El País” no sea la referencia a seguir.
La OEA y su principal problema político: Venezuela Después de este editorial, silencio durante la semana y el pasado domingo, 8 de mayo, una nueva referencia. Así, en la noticia dedicada a la elección de Insulza como secretario general de la OEA, se destaca en un recuadro que “el actual problema político más complicado de la entidad es el de Venezuela”.
Como si Haití ya no existiera; como si Bolivia pudiera seguir su tendencia hacia la balcanización, tan querida a los intereses de las multinacionales del gas en la región; como si la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales con Estados Unidos no pusiera en peligro la supervivencia de millones de campesinos y trabajadores latinoamericanos. Parece que éstos no deben ser problemas importantes para el nuevo secretario general de la OEA; mientras que Venezuela sí que lo es.
A Javier Marías tampoco le gusta Chávez
Pero ahí no acaba todo. En la sección semanal del escritor Javier Marías en el suplemento dominical de ese mismo día 8 de mayo se volvía a hacer referencia a Hugo Chávez. Esta referencia resulta especialmente llamativa porque, si bien el artículo está dedicado a analizar el “talante” de los ministros del actual gobierno socialista español, concluye diciendo, en referencia a las actuaciones de Miguel Ángel Moratinos, que lo más “preocupante y grotesco -la guinda de los síntomas- ha sido la operación de venta de armas al golpista Hugo Chávez.
Aunque este individuo haya ganado elecciones, antes inventó un golpe de Estado contra un Gobierno legítimo, por corrupto que fuese, y de la misma manera que un asesino no es jamás “ex-asesino” ni un dictador se convierte en “ex-dictador” (pese a que la prensa emplee este término disparatadamente), quien va por un golpe y además celebra la fecha de su tentativa, es un golpista para siempre jamás”.
Este comentario, viniendo de un escritor y articulista de tanto renombre, no puede dejar de causar sorpresa. Primero, porque cuestiona que el Presidente de un estado soberano legítimamente elegido por el pueblo -como el propio Javier Marías reconoce- pueda adquirir armas para la defensa nacional. Otra cosa es quién se las venda y, por lo tanto, si España debería haber sido o no quien lo hiciera. Pero también España le vende armas a otros países y Marías no los utiliza como ejemplo. Así que algo debe tener en concreto contra Chávez.
Segundo, porque de sus palabras sólo cabe deducir que más vale gobierno corrupto en mano que alteración del orden existente por injusto que sea.
Obsérvese la perversión del argumento: un gobierno consigue instaurar un sistema legal que legitima la corrupción y lo único que pueden hacer los gobernados es aceptarlo y, mucho más, si son militares. Evidentemente, para Javier Marías esos militares, más que servir al pueblo que sufre y padece esa corrupción hasta el punto de que más de la mitad de la población vive en la más absoluta pobreza, deberían estar al servicio del orden establecido “por corrupto que fuese”.
Y, a partir de ahí, y para concluir, tampoco se entiende muy bien qué oscura relación pretende establecer Marías entre el “golpe” de 1992 y la victoria democrática de Chávez en 1998 y el subsiguiente mandato. Si el presidente de un país llega a esa posición a través de un proceso democrático sus actuaciones sólo pueden juzgarse a la luz de las leyes vigentes y no de sus actos pasados.
Por seguir con el ejercicio de logomaquia de Marías: Pinochet fue un dictador y, evidentemente, no puede ser un “ex-dictador” (en eso coincido con él); pero lo que un articulista tan inteligente como Marías no puede afirmar es que, en estos momentos, Pinochet sea un dictador. Esa condición sólo se disfruta -y los demás la padecen- cuando se está en el ejercicio del poder; no antes ni después.
Hugo Chávez pudo haber intentado dar un golpe de estado en 1992; golpe que fracasó y por el que fue juzgado y condenado. Pero de ahí a tratar de confundir al lector menos informado que él de que porque dio un golpe de estado fracasado ahora es un golpista hay un abismo que Marías no puede saltar sin pegarse un batacazo.
“El País” nunca ha explicado sus porqués De todo lo anterior sólo cabe deducir que, para “El País”, Hugo Chávez se ha convertido en una suerte de ogro postmoderno que forzosamente debe concitar su atención. La atención de un medio “libre”, “independiente” y “creíble” que, como tal, se ha atribuido la mesiánica misión de supervisar que políticos y gobernantes de acá y acullá no cometan desmanes en perjuicio de sus gobernados.
En este tema concreto, “El País” se ha convertido en el mejor adalid de ese “cuarto poder” del que se pavonean propietarios y directores de medios sin que nadie nos haya explicado aún quién les ha atribuido esa presunta legitimidad que se arrogan para poner en cuestión el carácter democrático o no de un gobernante por encima de la opinión de la mayoría de sus gobernados. Nadie nos ha explicado tampoco desde qué criterios se permiten criticar las políticas y decisiones que esos gobernantes adoptan en el legítimo ejercicio de sus funciones.
Es más, nadie nos ha ofrecido los argumentos desde los que políticas destinadas, por ejemplo, a alfabetizar a la población, a entregarles un documento nacional de identidad que les reconozca su condición de ciudadanos o a ofrecerles cobertura médica gratuita son desacreditadas tildándolas de “populistas”, “electoralistas” o “demagógicas”. Igual es que les parece mal que los pobres sepan leer, que puedan votar o que no mueran de enfermedades que en nuestras sociedades son prácticamente inocuas porque ahora disponen de un médico de asistencia primaria.
No sé qué piensan ustedes, pero alguien nos debería explicar por qué gozan de esa patente de corso para manipular y conformar una realidad de naturaleza virtual acorde a sus intereses o cuál es la vara de medida que les permite tildar de “populista”, por reiterar un ejemplo de los ya citados, una política de alfabetización en una sociedad con un millón y medio de analfabetos.
¿Qué diríamos de un gobernante que permitiera una situación así y no hiciera nada al respecto en nuestras impecables democracias occidentales? ¿Diríamos que su política es populista? ¿Son populistas las políticas destinadas a incrementar la formación de nuestros estudiantes o de nuestros trabajadores? ¿Es populista regularizar la situación de 700.000 inmigrantes ilegales en España?
Todos estos interrogantes necesariamente me llevan a uno último. A una pregunta abierta dirigida a la Dirección de “El País”:
¿Por qué no dedican ustedes uno de sus editoriales a explicarle a sus lectores qué negocios tiene su grupo empresarial en Venezuela?
Supongo que si dispusiéramos de esa información de primera mano todos podríamos tener un poco más de criterio a la hora de juzgar su legitimidad para utilizar un medio de comunicación “independiente” y “creíble” contra un jefe de Estado democráticamente elegido. ¿No creen?
* Columnista de Rebelión
La prensa partidaria en la Córdoba rebelde: La Revista Posición (1972-1974)
Por Diego Salerno * El examen de la experiencia político-cultural de la revista Posición es el principal objetivo de nuestra investigación...
-
Por Diego Salerno * El examen de la experiencia político-cultural de la revista Posición es el principal objetivo de nuestra investigación...
-
En la Argentina, los más optimistas calculan que aún sobrevive una población de alrededor de 250 ejemplares El último yaguareté de La Pamp...
-
Amigos de Artemio Félix Amero , argentino, de 67 años de edad, oriundo y vecino de Justiniano Posse, Provincia de Córdoba, aseguran que ha r...