Documental de Laetitia Herrera
Para octubre de 2005 se planea el estreno de un vasto documental que realiza un grupo de jóvenes cineastas cordobesas. Originalmente pensado como un informe sobre los impactos de la soja, viró luego hasta convertirse en una saga donde se incluyen las luchas revolucionarias de los setenta y el actual resurgir de la conciencia libertaria latinoamericana.
La joven directora cordobesa Laetitia Herrera filma en provincias argentinas y parte de Brasil un documental denominado "Hacia nuestra libertad". La idea surgió inicialmente con el propósito de mostrar el impacto de la soja transgénica sobre la sociedad argentina. Pero a medida que se iba avanzando en la filmación de escenas y testimonios, el guión fue tomando mayor envergadura, hasta tomar su forma actual: un vasto informe que incluye testimonios de protagonistas de ambos lados -empresarios y militantes- una visión de las luchas revolucionarias sudamericanas, y el resurgimiento de las luchas populares del último decenio.
Con las cámaras y sonido de Martín Barone y Guillermina López -también cordobeses- recorren las provincias argentinas trabajando a todo vapor en una obra que debe ser presentada en Octubre de 2005. Sobre este trabajo, Laetitia dice:
"En un principio mi proyecto de tesis lo empecé con la finalidad de hacer una película sobre el monocultivo de soja y sus consecuencias; viajamos por varias provincias, llegando hasta Brasil. Es precisamente durante nuestra estadía en el campamento de base del Movimiento Sin Tierra que decido cambiar el proyecto, ya que en cada pueblo que investigábamos, no era solo la soja el problema sino más bien un coctel de problemas, un bombardeo macabro; entonces me planteé la importancia de identificar quien era el responsable de tal plan y empecé a notar que ya muchas organizaciones, tanto campesinas como trabajadoras lo habían identificado y este era el imperialismo. Es allí que decido hacer este documental, donde se muestra que es este modelo imperialista el responsable de todos lo males de nuestro país y de casi todos los países latinoamericanos y que por más que el mensaje que nos imponga este régimen sea que ya esta instaurado, que llegó para no irse y que es imposible pensar en su caída, quiero mostrar que hoy las clases oprimidas están consolidando su estrategia para acabar con tal esclavitud y recuperar al fin su libertad".
La privatización del Estado y sus consecuencias.
La joven directora cordobesa afirma que "El rol del Estado en Argentina se ha vuelto la herramienta imprescindible de los monopolios y transnacionales para hacer de este país su empresa. Todo lo que es esencial para el desarrollo sano de nuestro pueblo ha sido privatizado y corrompido, tanto en el campo como en la ciudad. Pero hoy la gente se esta organizando para poder hacer frente a este modelo que los excluye".
De modos suaves, habla sin embargo con clara determinación: "Hoy el Estado se ha vuelto una herramienta de dominación de los grandes monopolios y transnacionales. Nuestros supuestos representantes no responden a las necesidades de su pueblo, por el contrario, sólo sirven a estos grandes pulpos imperialistas. De esta forma es el Estado que dicta leyes de flexibilización laboral, que permite la privatización de las jubilaciones, enseñanza, petróleo, agua, medios de comunicación y del sector agro entre otros. Hoy todo se ha vuelto una gran empresa que pertenece a un número reducido de dueños con enormes y monstruosos capitales. Ellos han PRIVATIZADO EL ESTADO, comprado los gremios, los sindicatos y han logrado esto destruyendo en nuestra gente su identificación como clase, buscando alienarnos, quebrarnos con cultura chatarra, envenenándonos con residuos tóxicos, transformadores con PCV, cables de alta tensión, agrotóxicos y transgénicos.
"Además de esto, el comportamiento de esta clase opresora está instalada en nuestras tierras para llevarse los últimos recursos que nos quedan: LA TIERRA, EL AIRE, EL ORO, EL AGUA Y NUESTROS ULTIMOS MINERALES.
"Pero el cambio se está gestando, la gente ya se dio cuenta que el Estado forma parte de una macabra estrategia de saqueo por parte de imperialistas, después del 19 y 20 de diciembre algo cambió y se están dando las bases para el cambio."
Acerca del propósito de este documental, que junto a sus también jóvenes compañeros de aventura la entusiasma evidentemente, indica:
"Mi objetivo es realizar un film documental en 35 Mm. y difundirlo, a través de cine móvil, por todas las provincias Argentinas y países limítrofes, tanto a través de medios alternativos de comunicación como de salas de cine convencionales, como así también en campos, escuelas, plazas, universidades, foros, y demás lugares públicos donde esta película aporte al debate y concientización de la gente. El documental tendrá como objetivo la exposición de la problemática que esta viviendo hoy nuestro país a causa del poder de imperialismo. Para la realización de este trabajo realizamos una ardua investigación de campo, viajando por todas la provincias Argentinas que estén viviendo problemáticas que reflejen a gran escala las consecuencias y accionar de este modelo".
Un vasto informe
"El primer paso fue una amplia recolección de datos, recopilando la mayor cantidad de información posible, en diarios, revistas, noticieros, charlas, documentales -narra Laetitia-. También a través del trabajo de campo registrando lugares donde se siembra soja, entrevistando a la gente que trabaja en ellos y a sus alrededores, a la gente que ha sufrido desalojos y a los dirigentes a cargo de la agricultura, salud, sociedad y ecología. También se buscó información en Universidades y entidades no gubernamentales.
"Para ello viajamos a Salta, Jujuy, Misiones, Buenos Aires y Brasil para analizar que pasaba con los desalojos y los monocultivos. Allí decido cambiar la forma de encarar el tema del boom sojero. Con el análisis del material que llevábamos filmado tracé un nuevo cronograma y un nuevo eje en la investigación. Ahora viajamos buscando información sobre cómo el imperialismo influye en la problemática tanto del campo, como de la ciudad en Argentina. Trabajamos con entrevistas, animaciones e imágenes de archivo, en capítulos, mostrando cómo empieza este modelo opresor en América Latina, qué papel tuvieron las dictaduras, qué sucedió con la lucha de clases de los ’70, como ejerce hegemonía y alienación el Estado, quiénes son los responsables de tal plan macabro, qué enseñanzas nos dejaron quienes murieron por mayúsculas en América Latina y como se está gestando la conciencia de clase y así la posible revolución.
"Una vez terminadas estas, editaré todo el material y se lo entregaré a los músicos para la composición y grabación de la música original. Una vez finalizado esto terminaré de editar y presentaré el documental terminado y comenzaré con la etapa de difusión.
"En la presentación de la película realizaré una muestra fotográfica sobre la temática y un grupo de artistas plásticos realizarán una instalación, y harán una intervención urbana donde se promocionará la película".
Los protagonistas
El Guión, Dirección, Fotografía y Producción de este documental, como quedó consignado, está en manos de Laetitia Herrera; las cámaras, además de ella, Martín Barone y Guillermina López; animación 3D Stop Motion: Sabrina Durán, Vanesa Puig, y otra vez Laetitia; diseño de dibujos para animación pivotada: Lía R; diseño Gráfico del Guión: AIE, según figura en el informe provisto por la directora.
Los cineastas cuentan con el asesoramiento de la Profesora Marta Boetto (Universidad de Córdoba), los expertos en cultura aborigen Federico López y Mercedes Herrera. Han entrevistado a la integrante de la Red de Comercio Justo Magdalena Guerra y miembros del Grupo de Reflexión Rural. Han filmado la Marcha de los Pueblos Originarios, entrevistando asimismo al Ing. Jorge Lapolla, el Ing. Lisandro Reales y el presidente de la Coop. de Arroyo Cabral, sobre el campo mismo de los sembradíos sojeros.
Han entrevistado también a las Madres de Bº Ituzaingó, por el gravísimo problema de contaminación que ha provocado en ese barrio cordobés un complejo de fenómenos, entre cuyos factores principales se cuenta la fumigación con glifosato, ya que lo rodean anchísimos cultivos de soja transgénica.
Asistieron y filmaron el Foro de desarrollo Sustentable. También los campos de trigo y tambos abandonados, con Lisandro Reales. Dialogaron con una señorita que ha perdido el total de su cabellera por trabajar en una fábrica con tóxicos.
Entre los numerosos protagonistas y escenas de este documental figuran también la Ingeniera Agrónoma y Maestra Rural Lucía López, un recorrido de los campos que compró y está desmontando la Aceitera General Deheza, imágenes de la selva de Yungas y gente que firmó la aprobación del desmonte luego de haber sido amenazada por matones del gobernador Romero (Salta). Entrevistas con las comunidades aborígenes Wichies, que no quieren desalojar el terreno, el Ministro de Ambiente de Salta y el Ingeniero Toledo Saravia, quien firmó el decreto para el desmonte de la reserva de las Yungas.
Otros protagonistas
En marzo de 2005 los cineastas viajaron a Jujuy, entrevistando al personal de la reserva de Calilegua, una comunidad guaraní. Luego regresaron a Oncativo, donde se reunieron con el grupo Geo, Madres de B° Ituzaingó, Alicia Darsie, GRR, y otros. Más tarde viajaron a Brasil, donde asistieron al Contra Encuentro en Foz Iguazú y filmaron el Encuentro por la Soja Sustentable en Hotel Bourbom. También entrevistaron allí al fundador de APRESID y Soja Solidaria (Asociación de productores de siembra directa) y el presidente de la asociación de Soja Argentina. Enseguida viajaron a Misiones, para filmar la selva misionera, la zona de Las 2000 hectáreas, una entrevista a la CTA Misiones y filmar monocultivo de pino y eucalipto. También asistieron y filmaron la Marcha de las Organizaciones Campesinas de Córdoba.
El documental incluye registros de archivo de discursos de Che Guevara, Allende, Zapata, Tosco, Raúl Sendic, Enriquez (MIR) y Santucho. Y entrevistas con el senador provincial y dueño de la Aceitera General Deheza, Urquía, el Ministro de Salud de Córdoba, el director de la Agencia Córdoba Ambiente; entrevistas con Raúl Montenegro -Premio Nobel de la Paz Alternativo- el MOCASE, el escritor y activista Julio Carreras (h), Luis Horacio Santucho (abogado de movimientos campesinos), el historiador Juan José Borell -sobre el ALCA y el Acuífero Guaraní-, activistas del Movimiento Campesino de Córdoba, trabajadores mineros, trabajadores de Metro vías, trabajadores de Bruckman.
La lista continúa con Hebe Bonafini, gerentes de MONSANTO, Eric Calcagno, Miguel Bonasso, Perla Gogoy (CoNaBiA), Elisa Carrió, Jorge Lanata, Pino Solanas, Patricia Walsh, Jorge Rulli y el canciller Rafael Bielsa.
"Si todo sale como se lo ha planeado -expresa Laetitia- estaremos presentando nuestro documental, en Córdoba, en el mes de Octubre de 2005".
Pronto, claro, bien. En un momento de crisis informativa, debido a los intereses que inmovilizan a las agencias globales, intentaremos informar sin restricciones, expresarnos con claridad y que la información provista sea útil a nuestros abonados.
La prensa partidaria en la Córdoba rebelde: La Revista Posición (1972-1974)
Por Diego Salerno * El examen de la experiencia político-cultural de la revista Posición es el principal objetivo de nuestra investigación...
-
Por Diego Salerno * El examen de la experiencia político-cultural de la revista Posición es el principal objetivo de nuestra investigación...
-
En la Argentina, los más optimistas calculan que aún sobrevive una población de alrededor de 250 ejemplares El último yaguareté de La Pamp...
-
Amigos de Artemio Félix Amero , argentino, de 67 años de edad, oriundo y vecino de Justiniano Posse, Provincia de Córdoba, aseguran que ha r...